x
De vez en cuando el lector se enfrenta a titulares como que las empresas españolas pagan muy pocos impuestos. El IBEX es el mal. Las empresas del IBEX sólo pagan un 3% de impuestos. Un 6%. Un 7%…
x
Pues bien, aunque no se trata de un estudio único y cualquiera familiarizado con las cuentas de las empresas del IBEX lo sabe, el diario Expansión ha venido a arrojar un poco de luz sobre este asunto, a menudo pasto de la demagogia y el desconocimiento. Bien es cierto que en el festival de populismo a veces participan hasta ministros.
x
Para empezar, expliquemos que el IBEX 35 es un índice bursátil que engloba a las 35 empresas españolas más importantes. Hablar de la maldad intrínseca del IBEX es hablar de la maldad intrínseca de las empresas y los empresarios. Cuando se dice que el IBEX35 es el poder en la sombra se está queriendo decir que aquí no hay democracia. Que si nos suben el IVA, quitan una estatua de Franco, renuevan al Gran Wyoming o Puigdemont cobra 145.000 euros al año, es porque el IBEX 35 se empeña.
x
Dicho esto, ya adelantamos que, según concluye el análisis de Expansión, el tipo efectivo que pagan las empresas del IBEX 35 es el 25,8%. Ojo, el tipo efectivo. Es decir, lo que pagan realmente, no el tipo teórico.
x
¿Cómo es posible que esta cifra diste tanto de algunas que leemos otras veces, mucho más bajas?
x
Pues, como hemos señalado en otras ocasiones, y también en parte explica el análisis de Expansión, porque a veces en algunas publicaciones que quieren un titular escandaloso que lleve a la indignación del lector se toman los datos de forma errónea o malintencionada, elijan ustedes la explicación que prefieran.
x
Por ejemplo, algunas veces se compara lo que pagan a Hacienda las grandes empresas con su cifra de ventas, en vez de sus beneficios.
x
Otras veces, se relaciona lo que pagan a Hacienda en España con lo que ganan en todo el mundo, sin tener en cuenta los impuestos que también pagan en todo el mundo.
x
También se suele citar el hecho de que muchas multinacionales tienen cuentas y operaciones en paraísos fiscales, omitiendo que hay muchas interpretaciones lógicas para este hecho. Que haya un Zara en Andorra, Luxemburgo o Bélgica, por ejemplo. Como si todas las operaciones de Zara en el mundo se atribuyeran al Zara de Bruselas o el de Andorra la Vella. Si las empresas del IBEX remitieran todas sus operaciones injustificadamente a paraísos fiscales, como es lógico no pagarían el 25,8% de sus beneficios en impuestos.
x
En algunas ocasiones, tampoco se tiene en cuenta que a lo mejor un año se paga poco porque se compensan pérdidas de años anteriores. Por ejemplo, si uno invierte en bolsa 100 euros y pierde 50, pero al año siguiente duplica y vuelve a tener 100, ¿ha de pagar impuestos por esos 50 que ha ganado el segundo año cuando en realidad en dos años no ha ganado nada y tiene lo mismo que al principio? Algo parecido sucede en las empresas. O cuando una empresa, pongamos el Noticias de Navarra, gana 2 en Navarra pero pierde 3 en Guipúzcoa. Visto en conjunto, ¿gana 2 o pierde 1? Es por la ignorancia de todas estas cosas, que suelen aparecer a veces cifras asombrosas.
x
Tengamos además en cuenta que el ciclo de los impuestos resulta abrumador, y que el Impuesto de Sociedades no es sino un eslabón más en esa cadena alrededor del cuello. Cuando la empresa nos vende con cierto éxito un producto, paga el 25%. El comprador paga el producto, más el IVA, con lo que le queda después de pagar el IRPF. Cuando el comprador muere y deja el producto en herencia, el heredero paga otro impuesto. Los accionistas de la empresa que vende el producto, además, pagarán en torno al 20% (según donde vivan) de los beneficios que reparta la empresa después de pagar antes el 25%. ¿Está todo el mundo seguro de que pagamos pocos impuestos?
x
x
Conviene también recordar que el tipo medio del Impuesto de Sociedades en la UE es del 22,5%, que en Suecia es del 22,5%, en Dinamarca del 22,5% y en Finlandia del 20%. Eso sí, para ser totalmente justos hay que señalar que el análisis de Expansión tiene en cuenta lo que pagan las empresas en todo el mundo en relación con lo que cobran en todo el mundo, para llegar al 25,8%. Por lo que se refiere estrictamente a España, excluyendo lo tributado en el extranjero, el tipo efectivo es del 19,8%. Lo que decimos nosotros es que mejor nos iría, a todos los niveles, teniendo un 10% más de empresas aunque el tipo fiscal fuera un 2% más bajo. Atraigamos a las empresas de nuestro entorno. Hagamos más competitivas a nuestras empresas. Facilitemos la labor a los empresarios. No ahoguemos tampoco a las familias de los trabajadores del sector privado. La alternativa a gestionar mejor, aunque haya que revisar más los números o ser un poco menos popular entre los votantes funcionarios, no puede ser siempre subir los impuestos.
x
Para concluir, qué curioso que los del IBEX, siendo el poder en la sombra y los que deciden todo, voluntariamente se ponen unos impuestos del 25,8%, o del 19,8%, en vez del 0,1%: si en el fondo los populistas se creen que son supermajos.
x