Respecto al euskera se dicen muchas cosas, como que es una lengua misteriosa, que no tiene ningún parentesco cercano o que apareció aquí de la nada como caída en un meteorito. Esto puede ser así o no, pero no se puede discutir porque se ha impuesto un relato oficial que es el que interesa al nacionalismo. Todo el nacionalismo vasco descansa sobre el pilar de la lengua, con lo que sin singularidad lingüística decae el rasgo identitario fundamental y bastante es ya que en el país del euskera no hable euskera más que el 6%. y que haya que conformar una identidad única frente al 94% de la población.

.
Frente a la tesis de que el euskera es una lengua singular e inexplicable, existen sin embargo hipótesis como las del vascoiberismo. O sea, que el euskera sería en realidad lo que queda del antiguo idoma de los iberos. Esta idea, que se encontraba muy extendida hasta hace pocas décadas, sin embargo incapacita actualmente para recibir una subvención o un premio a cualquiera que la exprese, porque resulta incompatible con las tesis nacionalistas. No sólo se carga el hecho diferencial sino que encima el euskera, lo característico de los vascos, sería en realidad un vestigio de lo más propio de España y de la lengua española más primigenia.
Así las cosas, un estudio del reconocido lingüista Francisco Villar Liébana, en su libro ‘Indoeuropeos, íberos, vascos y sus parientes’, sugiere que la cuna del euskera no estaría en Navarra, no digamos en Euskadi, sino que tendría su origen en Aquitania.
🌍 La región de Europa en la que nació el euskera, según confirma un nuevo estudio: ni en Euskadi ni en Navarra https://t.co/icudAaKA1l
— COPE (@COPE) March 26, 2025
Según las investigaciones de este lingüista partiendo de la toponimia y los registros históricos, el euskera habría llegado a la península ibérica desde Aquitania y no a la inversa, lo anterior sería el antiguo idioma de los iberos. El estudioso sugiere que «Ni la hidronimia, ni la onomástica personal, ni la historia medieval avalan que el euskera fuera la lengua original del País Vasco y Navarra». Mientras en Aquitania hay abundantes nombres vascoides registrados desde el siglo I, en el actual País Vasco apenas hay dos topónimos de posible origen euskérico en esa misma época. Los nombres de ríos en Euskadi y Navarra durante la época romana son mayoritariamente de origen indoeuropeo, no vasco, y por si todo esto fuera poco el estudio invita a pensar que el euskera se expandió hacia el sur desde Aquitania durante la Edad Media, no en tiempos prehistóricos.
Sea lo que sea, el problema una vez más es la politización del asunto y que el enigma no se plantea entre historiadores ni en términos académicos, sino fundamentalmente en términos políticos y con las conclusiones establecidas ya con carácter previo. Interesa al menos saber que hay otras hipótesis aunque apenas se hable de ellas, para quien por supuesto esté dispuesto a renunciar a subvenciones, menciones y premios.
2 respuestas
Y yo que pensaba que el euskera o vasco venía de la Torre de Babel
Basándonos en Julio Caro Baroja y en Sánchez Albornoz, la entrada de los vascones en Vardulía y Caristia fue en los siglos V y VI, motivado por el avance de los francos hacia Navarra y el consecuente desplazamiento de los vascones. Es, por tanto, los siglos V y VI cuando el euskera entre en las Vascongadas, en menor medida entre los autrigones (Encartaciones, norte Burgos) Los Reyes de Navarra no se apoderaron de estas tierras hasta el siglo XI, ello no implicó una colonización.
Para los romanos los cántabros habitaban el norte de la península, Estrabón puntualiza hasta Vasconia y el Pirineo. Ningún cronista griego o romano habla en esa época de un idioma o pueblo distinto en Vardulia o Caristia, los denominan celtas, desde Galicia a Guipúzcoa y por el sur hasta la Rioja. A los vascones no los asocian con várdulos y caristios, lo hacen con los íberos y aquitanos, y a los segundos con los cántabros.
De la Hispania sin romanizar surgió el intento de “vasconización” de la península por Castilla, según Sánchez Albornoz, “Vascos y Navarros en su primera historia”. Surgió en Las Encartaciones y el Valle de Mena con el desplazamiento de la población hacía el sur. El pueblo castellano nació de la matriz vasco-cantábrica. Esto será una “blasfemia” para los nacionalistas. Ya lo dijo Unamuno por vasco y español soy doblemente español.
La Reconquista no fue obra de los godos, nació y se impulsó por los pueblos celtas del norte, galaicos, astures, cántabros y vascos.