¿Sabía que… las Bardenas Reales antes de un desierto fueron un mar interior?

En los últimos días circulan por las redes sociales fotos bastante inusitadas de las Bardenas Reales cubiertas por una capa de nieve. Son cosas de la victoria de Filomena sobre Greta. Desde luego las imágenes del desierto nevado siempre resultan llamativas, pero lo cierto es que la imagen que tenemos de las Bardenas asociadas a la imagen de un desierto son relativamente recientes. O sea, relativamente recientes en términos geológicos. El hecho es que hace 10 millones de años las Bardenas Reales no eran un desierto, ni un bosque, sino un fondo marino. Tan asombroso como suena.

X

Que las Bardenas eran un lecho marino es un asunto bastante incontrovertible avalado por la composición del terreno y los fósiles encontrados, claro que para encontrar un mar en lo que ahora son las Bardenas hay que retroceder en el tiempo la friolera de 10 millones de años. En aquel momento el Ebro no se abría paso hacia el mar y todo aquel agua se acumulaba formando un mar interior.

X

Con el paso del tiempo, el agua se fue abriendo paso hacia el Mediterráneo, el mar se fue vaciando y se formó la cuenca del Ebro. El mar de las Bardenas se secó con rapidez y al desaparecer el agua quedó al sol la tierra del fondo marino con toda la sal acumulada, dando lugar al actual paisaje desértico. La sal se acumulan en los mares, incluso en los interiores, porque no tienen salidas de agua. En los lagos, sin embargo, el agua es dulce porque hay circulación. 

X

Por los restos fósiles hallados en las Bardenas queda demostrada la presencia de castores, cocodrilos, tortugas, flamencos, así como de todo tipo de peces y aves. Hablando de aves, en las Bardenas se encontró el nido fósil completo más antiguo del mundo, con 18 millones años a sus espaldas petrificadas.

X

En fin, todo lo anterior no tiene otro objeto que aprovechar las imágenes de las Bardenas que se han hecho virales estos días para repasar un poco de la historia de esta gran joya de la geografía navarra. A fin de cuentas los movimientos geológicos, pese a su lentitud, implican cambios tan descomunales a largo plazo que difícilmente a nadie se le ocurriría sin tener el dato que las Bardenas Reales fueron un día un fondo marino.

X

x

Compartir este artículo

Un comentario

  1. De haber existido hace 10 millones de años los actuales ecologistas, seguiríamos teniendo en Navarra el mar de las Bardenas. ¡Como quiera iban a permitir que se secara!. Lo mismo que ahora, que han conseguido parar el calentamiento global trayendo a Filomena.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín