¿Por qué el nacionalismo quiere conseguir que todos los navarros hablen vascuence?

Para empezar, ¿tiene sentido pensar que el nacionalismo pretende conseguir que todos los navarros hablen vascuence o se trata de una paranoia de los no nacionalistas?

Desde luego a la vista están los hechos, juzgue cada cual si el nacionalismo pretende o no ir euskaldunizando a todos los navarros. Pero en ese caso, ¿por qué es tan importante que aprendamos vascuence? ¿No podríamos ser igual de independentistas sin tener que aprender vascuence?

En primer lugar conviene recordar que la aspiración política final del nacionalismo vasco es la independencia de Euskal Herria. ¿Pero qué es Euskal Herria?

Para responder a esta pregunta desde el punto de vista nacionalista nos tenemos que asomar a dos documentos.

En primer lugar el Estatuto de Guernica. Cuyo primer artículo determina que:

«El Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».

En segundo lugar la definición de Euskal Herria elaborada por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, la cual establece que:

«La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición (cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkol apustu ‘apuesta de hachas’, etc.). Hay que hacer notar igualmente que no resulta extraño el uso en plural: euskal herriak, cuyo sentido primigenio es asimismo “las tierras del vascuence”. El hecho de que se escribiera en minúscula es revelador de ese sentido original».

De las dos citas anteriores cabe deducir que Euskadi o la CAV es una emanación natural de Euskal Herria y que Euskal Herria es el conjunto de tierras en las que se habla el vascuence. O haciendo el camino en sentido inverso: si se habla vascuence se puede considerar que forma parte del País Vasco o Euskadi que es la expresión nacional y política de Euskal Herria. Se establece por tanto la lengua como el factor determinante del hecho nacional vasco y de la expresión política-organizativa de este hecho. No puede sorprendernos entonces el interés del nacionalismo vasco por euskaldunizar a la población aunque paradójicamente, en el mundo real, la euskaldunización siga al hecho político o al gobierno y no a la inversa, como se pretende en teoría.

El caso es que si Sabino Arana y sus seguidores primigenios levantaran la cabeza no darían crédito a lo que veían, cuando leyeran el Estatuto de Guernika. No en vano, para Arana el nacionalismo de ninguna manera podía basarse en la lengua sino en la raza, puesto que cualquiera podía aprender vascuence. Al punto que para Arana era aberrante que los «maketos» aprendieran la lengua vasca:

«Para nosotros sería la ruina que el que los maketos residentes en nuestro territorio hablasen euskera. ¿Por qué? Porque la pureza de raza es, como la lengua, uno de los fundamentos del lema bizkaíno, y mientras la lengua, siempre que haya una buena gramática y un buen diccionario, puede restaurarse aunque nadie la hable; la raza, en cambio, no puede resucitarse una vez perdida… Tanto están obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional, como a no enseñársela a los maketos o españoles. No el hablar éste o el otro idioma, sino la diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contagio de los españoles y evitar el cruzamiento de las dos razas”. Errores catalanistas. Bizkaitarra. Bilbao, 31 de octubre de 1894.

Por esta misma razón, Sabino Arana en ningún momento se planteó utilizar el término ya existente Euskal Herria para denominar a su proyecto nacional, sino que se inventó la palabra «Euskadi». Y es que la base de la nación vasca no podía ser la lengua sino la raza.

Evidentemente el vascuence se ha convertido ahora para el nacionalismo vasco en el sustitutivo de la raza, ya que en el siglo XXI resulta indefendible un movimiento nacional basado en el racismo. Pero claro, hay un problema en sustituir la lengua por la raza así sin mas. En realidad es el mismo problema por el que Arana no quería mezclar la raza vasca con la «maketa».

Si nos mezclamos todos, la raza deja de identificarnos frente al resto.

Pero si aprendemos vascuence todos, el idioma también deja de identificarnos.

Por consiguiente el nacionalismo tiene un doble reto: que toda la población hable vascuence, pero que todo el que hable vascuence sea nacionalista.

Por esto mismo resulta muy difícil pretender que la enseñanza del vascuence no esté politizada. Y consiguientemente que no genere rechazo.

Por otro lado, llevando al extremo la pretensión nacionalista de crear un estado a partir de los hablantes del vascuence, el independentismo vasco podría anularse con una medida tan obvia como enseñar vascuence en toda España. En tal caso España, las tierras donde se habla el vascuence y Euskal Herria serían lo mismo. La independencia de Euskal Herria no tendría sentido. En realidad nunca lo tuvo y por eso Arana llamó a su proyecto Euskadi y no Euskal Herria. Y por eso ETA son las siglas de Euskadi Ta Askatasuna y no las de Euskal Herria Ta Askatasuna.

Hablábamos de que hay una lógica en que el rechazo al independentismo se haya convertido en un rechazo al vascuence, o en que el vascuence se haya convertido en una víctima del rechazo al independentismo. Si Euskal Herria es el conjunto de territorios donde se habla vascuence, y al mismo tiempo uno reivindica la independencia de Euskal Herria, o que Euskal Herria es un sujeto de derecho y de decisión único, ¿alguien se puede extrañar de que todo aquel que no sea independentista o no quiera diluir Navarra en la CAV se oponga a la extensión del euskera y con ello a la integración de más territorios en Euskal Herria?

Obviamente la culpa de todo esto, en todo caso, habrá que buscarla en quienes empezaron a mezclar la construcción nacional con el vascuence. Lo cual no fue sino una consecuencia de la imposibilidad de seguir basando el proyecto de construcción nacional en la raza. Se eligió entonces como piedra angular del independentismo el vascuence, para lo bueno y para lo malo. Con todo el apoyo que esto podía proporcionarle pero con todo el rechazo que podía también suscitar. Sin separar el vascuence de la construcción nacional, es imposible evitar un rechazo similar al vascuence que a la construcción nacional. Pero en esta tarea los principales protagonistas tendrían que ser los nacionalistas, que por todo lo explicado a lo mejor no quieren, o sencillamente no pueden trabajar por esa separación.

Tema relacionado: El botón de «todos hablamos vascuence, pero somos españoles», y el de «todos hablamos español, pero somos separatistas»

Compartir este artículo

239 respuestas

  1. Nabarra es palabro euskaldun, no castellana.

    ¡¡Cuanto tenéis que aprender la derecha españolista!!

    Bueno, paciencia. Tenéis 4 años por delante.

    Con un poco de interés, en estos 4 años podéis llegar hasta el B2 de vascuence, justo lo que exigía Iribas en el PAI para ser profesor de inglés.

    Y todos tan felices.

    » Cup of Café con leche in Plaza Mayor»

    Y además Aznar confiesa que habla catalán en la intimidad.

    ¡¡¡Ya, te cagas!!!

    Perdona la expresión.

  2. Si, aquí todo es euscaldun, y si no, se euscalduniza, y si no se elimina.
    Creo que los nazis catalanes dicen que Cervantes y Colón son catalanes, qué idiotas, ¿verdad? ….¡¡¡¡Todo el mundo sabe que son de Bilbao!!!!
    Te ciega el sectarismo, pues tú mezclas idiomas con un fin colonizador, y lo de Botella, en inglés, a pesar del acento, está correctamente dicho; es lo que hubiera dicho un angloparlante, dado que Plaza Mayor y Café con Leche son nombres y no deben ser traducidos.
    Por cierto, pierde toda esperanza, ni yo ni nadie de mi familia vamos a aprender a la fuerza algo que no queremos. Te dejamos tu sacrosanto batúa para tí, enterito, para que hables con los nabos si es caso…RIBERA.

  3. Soy fertxu o fer.

    Si supieras un poquito de nuestra lengua original, lingua nabarrorun, sabrías que fertxu es el diminutivo de fer, como aitatxo de aita o txakurtxo de txakurra.

    Siento haberte enseñado un poco de euskera. No te preocupes, no tiene efectos secundarios.

    Por lo demás, decirte que vivo con mi familia en un pueblo de la Valdorba a 22 kilómetros al sur de Iruñea y desde que sale el sol hasta que se acuesta, todos los miembros (matrimonio e hijos)nos relacionamos en vascuence o euskera o batua o como le quieras llamar.

    Porqué? Porque nos gusta el euskera y la cultura euskaldun.

    Mis abuelos eran euskaldunes y los de mi mujer, también.

    Sólo hemos recuperado algo que lo perdió una generación, la de nuestros padres, que vivió entre dos guerras y una terrible dictadura fascista que duró 40 años.
    Nada que reprocharles. Bastante sufrieron.

    Ahora ven con alegría como la cadena se ha recompuesto y sus nietos son bilingues.

    Porque hace décadas ya que los euskaldunes somos los únicos bilingues activos de Nabarra.

    Y las nuevas generaciones de euskaldunes, son plurilingues. Los que mejores resultados en inglés han sacado en los PISA.

    Un saludo desde el valle de Orba. Corazón de la nación nabarra.

  4. Sr. Ciudadano Caña, le respondo al último comentario en el que me respondió.
    Aprenda a leer, porque en mi comentario digo que los impuestos los pagamos todos, no otros. En «todos» está usted incluido, para algo todos significa todos.
    Seguro que se ha ganado cada euro que se ha invertido en sus estudios, pero eso no quiere decir que los tenga que utilizar sin ton ni son. Me explico: yo pago unos impuestos y a cambio recibo ciertas prestaciones sociales. Yo sé que lo que pago es más de lo que recibo, pero si en algún momento me diagnostican una enfermedad o me tienen que operar de apendicitis, sé que la seguridad social se podrá hacer cargo. Si todos hacemos como usted y «gastamos» en base a lo que hemos pagado, no existe ese colchón que nos permite cubrir eventualidades como las que he explicado. Creo que me explico bien, de todas formas es algo muy básico que debería saber.
    A lo que voy es que usted, estudiando dos o más carreras está generando un gasto innecesario que podría invertirse en cosas más importantes. Puede adquirir esos conocimientos de mil maneras mucho más baratas. No necesita más títulos universitarios, a no ser que vaya a ejercer dichas profesiones, cosa que dudo porque no ha dicho lo contrario. De hecho, a efectos económicos usted es lo mismo que esos «estudiantes» que se tiran 10 años en una carrera: está generando gastos equivalentes a 10 años de matrículas cuando lo que devuelve a la sociedad es un único oficio.
    Por favor, no me haga perder más tiempo explicándole cosas tan elementales.
    Y a la sarta de tópicos y de paridas de los fumadores de porros y líderes sindicales prefiero no responder, la verdad. Cuando quiera hablar con argumentos veraces aquí estaré esperándole.

    Ale un saludo

    PD: Por lo visto ya han publicado los comentarios iniciales que le hice, si le apetece léalos y disfrute.

  5. Ud Fertxu, lo de Fer es por otros escritos en otros medios…., donde vive es en un Matrix voluntario, vive en un estado melancólico por un pasado que nunca existió, de una Euscalerría jaujiana virtual. No es bueno para la salud, al final somatizará esas fobias y deseos imposibles de cumplir, como ese estadito vasco de la Sra Pepis, con su furercito lendacari o lendacara..dura.

  6. Imposible no hay nada en este mundo.

    Yo he hecho lo que el instinto me ha pedido, recomponer la cadena que se rompió no hace tanto.

    Vivo rodeado de un paisaje en el que todos sus términos me hablan en euskera, unos pueblos cuyos nombres son todos euskaldunes ( Iracheta, Leoz, Olleta, Amátriain, Amunarrizqueta, Artariain, Benegorri, Bézquiz, Iriberri, Maquírriain, Sansoáin, Sansomáin, Uzquita, Echagüe, Mendívil, Olóriz, Solchaga, Bariáin, Oricin, Eristáin. Barásoain, Garínoain, Orísoain, Pueyo y Unzué ) y tengo unos apellidos euskaldunes.

    ¿Cómo no iba yo a corresponder en el mismo idioma? ¿En base a qué?

    ¿Cómo iba a ser yo foráneo en mi misma tierra?

    Vivir en euskera es sólo una elección más.

    Una manera más de disfrutar de la vida.

    Por eso, el tratar al euskera en los términos en los que tú lo haces es una falta de respeto total y absoluta.

    Y yo en esa guerra de descalificaciones no voy a entrar.

    Yo no soy creyente, pero respeto todas las religiones.

    Jamás se me ocurriría faltarte al respeto faltándoselo a tu religión.

    Porque ser creyente de cualquier religión que sea es sólo una elección más,una manera más de disfrutar de la vida.

    Lo pillas?

  7. Fertxufer, gracias por las nuevas confesiones, que despejan más allá de toda duda, que ud vive en un Matrix, lugsr simplista y empobrecedor.
    Le pongo un ejemplo clarificador; todos esos pueblos con sufijo en -ain, son de origen ROMANO, con los que obviando todo menos lo que ud supone eusquera, precinde de la herencia cultural de la que ud es heredero pero prefiere hacer limpieza étnca y cultural en favor de un estado imaginario, racial e identitario inventado por un loco racista misógino que se arrepintió pero a cuyo arrepentimiento los compinches del loco no renunciaron al darse cuenta que sería económicamente un chollopelotazo.
    Y la guinda del pastel, le sale a ud todo lo que tiene dentro, cuando en su subconsciente equipara eusquera y religión. Son uds euscoyihadistas del Rh- y el batúa. Qué penica. Y encima creen que hacer lo correcto, y que el extremismo cultural es algo bueno y no empobrecedor.

  8. Qwepom, parece que le sigue escociendo, y mucho, que las personas que se le contrapongan. Hay varias cosas que patinan en su razonamiento, probablemente por ese intento extremo de rebatir de manera personal.
    Primero, no es ud nadie para decir que yo no he aprovechado mis estudios, no hay límite a la formación que uno puda obtener, salvo sus fuerzas y cerebro, ybsi de presupuesto hablamos, hablemos pues de los que cursan 1 sola carrera, y es un desperdicio de principio a fin por su falta de aprovechamiento, llegan a aprobarla pero nunca aprendieron nada. Si ud quiere imponer límites, diga donde, igual acaba llegando a la curiosa conclusión que lo óptimo es que sea el mercado el que estime la formación de sus ciudadanos, con créditos según las notas, y pagaderos sólo en el caso de estar trabajando, y en módicos intereses.

    Dos, su afan estatista es esclarecedor. Así que según ud, consumo demasiados recursos…pero lo decide ud, qué curioso. Sigamos su «razonamiento»…entonces como todos los estudiantes pueden estudiar via internet en una biblioteca pública, por favor, exija que se acabe la financiación pública de cualquier estudio universitario. Y nada, ya puestos, cuando alguien vaya a la sanida pública a por pastillas para el colesterol, la tensión y unos stent para sus joribiadas arterias, nada «hay maneras más baratas», el médico le dirá :»baje de peso, coma mejor, 2 plátanos diarios, haga ejercicio, deje de fumar y de beber salvo vaso de vino con la comida, y nos vemos dentro de un año».
    No le hacía yo tan liberal. Espero que ud que dice que es talludito, no haga uso de recursos médicos teniendo tantas opciones más baratas, y deje recursos para los niños y futuras generaciones.
    Sus intenciones estatistas nos abocan a una mezcla de Gulag y película apocalíptica, o programa de telebasura. Una especie de «Los Juegos del Hambre» en versión caníbal.
    Menos más que la democracia liberal provee de bienes de manera mucho más eficaz que su estatismo socialista dirigido.
    Si no esto sería el caos….sería….Venezuela.

  9. El principal estudioso de esta toponimia en –ain fue sin duda el historiador tolosarra Isaac López Mendizábal (1871-1977), el cual en su obra sobre “Etimologías de los apellidos vascos”, ve claramente una procedencia euskara de mucha de esa toponimia: “En infinidad de topónimos terminados en -ain, las etimologías vascas son clarísimas: Larrain, Sasiain, Illundain, Abarain etc. En muchas otras tenemos su equivalencia con otros sufijos: Elduayen/Elduain, Lizasuen/Lizasoain (…)”, donde –en es claramente “de”. También existen los binomios: Garitain/ Garitano, Azkain/Azkao (Azkue), Agurain/Aguiriano, Aberastain/Aberasturi y Larrain/Larraun por ejemplo.

    En 1965 Jose Antonio Múgica en su libro “Los Apellidos de Iberia” decía: “Veamos ahora lo que haya de las terminaciones -ain, -en euskericas, que según Caro Baroja provienen del sufijo latino -anus y que se deben a las famosas posesiones romanas llamadas fundi o fundos, que los invasores poseían en todo el Imperio y principalmente en España (…). Existe además un dato curioso que contradice la teoría del señor Caro Baroja en un pequeño valle cerca de Tolosa, donde figuran cinco nombres que entre todos no tienen espacio suficiente para un solo fundo, y son: Lazcoain, Larrain, Zurain, Otsarain, Usaltsain”. En todos estos casos –ain sería “lugar de” y una palabra bastante evidente desde el euskera actual: prados, lobos o madera.

    Sí tienen sentido de un fundi o terreno de un dueño algunos topónimos con -ain, sin embargo la raíz de muchos de ellos es euskérica: de este tipo sería Garzarain y Garzain (de García o Gaztea “el joven”), Ansoain (de Sancho, o Ansó, valle pirenaico de la primera familia real nabarra, hoy en Aragón), Belascoain (de Velasco, del euskera Bela “Cuervo”), Garindoain (quizás de Galindo en euskera, Garindo según Mitxelena).

    La conclusión lógica es que, –ain es equivalente a –en/-ene del euskera actual en muchos de los casos (-ein en gascón), siendo “lugar de” (es el caso de casi toda la toponimia menor); en otras ocasiones proviene de “-gain/hain” (sobre), de “-arrain” (de dudosa traducción) y “-aran” (valle), que nada tienen que ver con –anum/-ani.

    El respeto es importante.

    Se aprende a respetar desde niño.

    La familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores.

    Si esto falla en la época adulta será ya demasiado tarde.

  10. Los euskaldunes no prescindimos de ninguna aportación cultural, ni castellana, ni francesa, ni inglesa, ni ….

    Atsotitzak dioen bezala: «Txapela buruan eta ibili munduan»

    Todo nos enriquece desde el «Smoke on the Water» de Deep Purple hasta Georges Moustaki con su L’homme au coeur blessé

    No te he indicado anteriormente que somos desde hace décadas los únicos bilingues activos de Nabarra.

  11. A mi no me escuece nada Ciudadano Caña. Sólo le digo que es tremendamente contradictorio que usted, firme opositor al despilfarro y que todo lo ve con el cristal del rendimiento económico, estudie varias carreras en las que no va a ejercer profesionalmente. Además en la educación pública. Estoy seguro de que usted las ha aprovechado, ha tenido un buen rendimiento académico y que ha aprovechado los conocimientos que se le han ofrecido. Pero no tengo tan claro que esa inversión que se ha hecho en esos estudios que ha cursado redunden en un beneficio para la sociedad.
    Aplaudo su afán de conocimiento, pero sinceramente prefiero que ese dinero que se ha invertido en su segunda o tercera carrera se invierta en la primera carrera de otra persona sin recursos. Y aquí me meto en un tema escabroso, el del estado de la universidad actual y cual es el mejor modelo de universidad, que da para mucho y del que prefiero no iniciar el hilo. Sólo decir sólo decir que hay muchísimo que mejorar, que hay que darle una vuelta de arriba a abajo, optimizarla, pero no en la dirección que nos indicaba Wert y Ana Patricia Botín con su fundación CyD.
    Y yo no he dicho que cualquier estudiante pueda estudiar vía internet. Mas bien pienso lo contrario. Lo que digo es que una vez que haya terminado su primera carrera, en la que va a ejercer su profesión, puede seguir adquiriendo conocimientos de manera «no oficial». Existe internet, bibliotecas, o puede asistir a la universidad como oyente. Ya tiene una carrera y un oficio, es usted adulto, no necesita que le examinen (con el coste que eso conlleva) ni poseer más títulos para adquirir más conocimientos. En cuanto a lo del médico, coincido con usted en que la prevención es la mejor manera de reducir gastos médicos, sin mencionar las evidentes ventajas de estar sanos directamente. Al sistema sanitario también le daría yo una vuelta de arriba a abajo. Por cierto, en ningún momento he dicho que yo sea talludito, estoy seguro de que soy bastante mas joven que usted.
    Por otro lado, se equivoca usted de pleno al llamarme estadista. No creo que haya nadie en este foro más antiestadista que yo. Por mí eliminaría el estado y todas sus contradicciones y sus brutalidades ahora mismo. Y no me haga reir, la democracia liberal crea tanta miseria o más que los estados comunistas. Lo que pasa es que en vez de ser dentro del país, lo hace en los países de fuera. Todo «muy limpio». Ande y váyase a bombardear poblados para mantener al sistema capitalista. Los liberales sois muy de eso, «no quiero estado para que controle mis chanchullos. Bueno un poco si. Sólo para que haya un ejército que defienda mis intereses en el extranjero y masacre al que se oponga».

  12. Me sigo preguntando por qué no escribe todo en una publicación en vez de en tres. Las opciones, no excluyentes, son dos, exceso de ego y ganas de figurar llenando todo el espacio visible, y …que le paguen por post a partir de determinado número de palabras o líneas.
    Y me quedo con Baroja antes que con un nacionalista que siempre barre para casa, como Barandiarán, que para establecer por narices una raza vasca distinta e imperante, DESTRUÍA toda prueba, huesos o restos que desmintieran ese supuesto bucólico y mentiroso que nos quieren imponer.
    Vaya arqueólogo del demonio.
    Siga en su Matrix, pero por favor, sin molestar ni detraer dineros del presupuesto.

  13. E insiste Qwepom en que hay que dar estudios universitarios a las personas de menos recursos…no señor, ni muchos ni pocos recursos, al que sea capaz de asimilar las materias con los mejores aprovechamientos. Así se aprovechan los recursos; estabular inútiles de 4 a 10 años en una Universidad solo vale para retrasar su entrada en el mercado laboral, darles falsas esperanzas, y formarlo en algo para lo que nunca desarrollarán las aptitudes ni actitudes necesarias.
    Tiene también cierto rancio anti-imperialismo hispanoamericano del 68, y aunque se intenta defender diciendo que no es estatista, se le vuelve a asomar el pelo de la dehesa socalista al afirmar que el capitalismo es igual o peor que el comunismo. Si lo es, ahí tiene Corea del Norte, pero como dice el chiste que vi por feisbuc o tuiter, no me acuerdo…
    «- Maldito capitalismo, que hace que ntra juventud se vaya al extrajenro a trabajar.
    – ¿A Cuba, a Venezuela, a Corea del Norte?
    – No, a Alemania, Gran Bretaña, a EEUU…
    – Ah… »
    Pregunte ud a las personas de los países del antiguo Pacto de Varsovia a ver qué tipo de relaciones políticas y económicas establecía Rusia con ellos, y verá que imperialismo no es sinónimo de capitalismo, aunque le hayan inculcado lo contrario.

  14. yo algún día quiero saber que es eso de EUSKaldun…. también quiero saber que es eso de EUSKalherria… también quiero saber que eso de EUSKadi…. también quiero saber que es eso de EUSKera… pero ni fertxu,ni los de su tierra me lo quieren explicar… haber si al final va a ser lo que yo siempre he creido,y que me dijeron los PADRES, y es que nunca ha existido EUSKalherria,ni los EUSKaldunes,ni el EUSKera,así que desde aquí doy gracias a los PADRES(allí donde estén) por no haberme engañado con paises que NUNCA HAN EXISTIDO,y hacerme amar a este MILENARIO REYNO DE NAVARRA y a la lengua VASCUENCE (ya desaparecida) que tanto amaban,y que tanto sufrieron cuando desapareció allí por los 80 .

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín