x
La Sociedad Cultural Peña Pregón, veterana institución cultural navarra, recientemente ha vuelto a presentar un nuevo número de su conocida revista PREGÓN, una histórica y estimada publicación que contribuyó decisivamente a rellenar el vacío cultural de la Comunidad Foral entre 1942 y 1977, que resurgió entre 1994 y 2013 y que, finalmente, reaparece ahora en versión digital, sobreviviendo a la crisis de los medios en general y a la de medios en papel en particular. José María Muruzábal, actual presidente de la Sociedad Cultural Pregón, ha tenido la amabilidad de responder este cuestionario a Navarra Confidencial.
x
Han pasado mucho agua por el Arga desde aquél año 1942 cuando sabemos que son los orígenes de la revista cultural Pregón ¿Cómo era aquella Pamplona y de dónde surgió la idea de una revista?
x
Estábamos en la Pamplona de la primera postguerra, una ciudad pequeña de provincias, con escasísimo ambiente cultural, literario. Imagino que no difería excesivamente de otras muchas ciudades españolas de esos tiempos. Y todo ello, tras una década de los años treinta especialmente turbulenta, con la República, la Guerra Civil… Así comienzan a reunirse unos miembros de la élite cultural del momento para charlar, hacer una tertulia, cambiar impresiones. Poco después deciden, y se lanzan a la aventura, editar una revista cultural. De todo eso hace ya 75 años.
x
Cual era la estructura de la revista en aquellos años….
x
Una estructura muy sencilla. En un auténtico páramo cultural deciden sacar una revista cultural, que uniera artículos de corte histórico, literario, de tradiciones, anécdotas, de folclore y etnografía…en fin, un poco de todo. Y logrando además el apoyo de los anunciantes de Pamplona. Buscaba entretener, informar, culturizar, unir y todo ello con el trasfondo de ser “pregoneros de las cosas y virtudes de Navarra”, como manifestaba, y sigue manifestando, el propósito de la Peña y de la propia revista.
x
¿Cómo fue posible tener tanto tesón para estar en la brecha de manera interrumpida hasta 1977? Había una muy buena relación que unía al grupo motor?
x
Había una relación de amistad, de ideas, de camaradería. Y sobre todo entiendo que había una idea de servir a la cultura y a los intereses culturales de Navarra. Se trataba de Navarra y para Navarra, desde el terreno cultural. Y así sortearon mil y una dificultades para llegar a 1977, editando 132 números de la revista. Realmente parece un auténtico milagro. Pero tampoco ha cambiado tanto la situación y las ideas; los miembros que actualmente formamos la Peña Pregón seguimos prácticamente igual.
x
Tiene todo esto algo que ver con la personalidad de Faustino Corella?
x
Tiene que ver muchísimo. Faustino Corella fue el nexo de unión, el alma mater de la Peña y de la Revista. Era un emprendedor, un intelectual, que tenía a su lado gente de muchísima altura humana e intelectual, José Mª Iribarren, Baleztena, García Merino, Idoate, etc. Fue además compañero de mi padre en la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona y fue quien “lio” a José Mari Muruzábal padre para involucrase en la Peña Pregón
x
¿Cuánto había cambiado la sociedad para tener que dejar de publicar la revista? Pensar que con la Democracia y los Partidos Políticos iba a dejar de ser necesaria el esfuerzo cultural desde la sociedad civil?
x
La sociedad cambió, eso es evidente. Otra cosa es pensar que una iniciativa como Pregón deje de ser útil y necesaria. Lo que ocurre es que hablamos de 35 años ininterrumpidos de esfuerzo, que recaía en unas pocas personas. Y la primera fase de la Peña y de la revista se fue cerrando por agotamiento, por causas de pura decadencia biológica. Es algo casi natural.
x
¿Cuándo y cómo surge otra nueva etapa capaz de sacar 46 nuevos números en revista impresa hasta 2013?
x
Esta segunda época surge a finales de los años ochenta. La Peña no desapareció nunca del todo, lo que pasa que entró en una especie como de hibernación. Pero los rescoldos seguían vivos y a fines de los ochenta, una década después de la desaparición de la revista, los hombres y mujeres de Pregón volvieron a reunirse, dialogar, hacer tertulias, a florecer de nuevo. Y de forma natural resurgió la revista de siempre, con el nombre de Pregón Siglo XXI, en 1992. Allí estaba gente de la primera época, José Mari Corella, Ollaquindia, Soteras, Muruzábal padre y nueva gente que se va acercando a Pregón como Tanco, Viñes, Del Guayo, Arbeloa, Martinena, que había asistido al final de la primera época, yo mismo. Y volvieron las visitas, las tertulias y la revista que tuvo una nueva edad de oro. Publicamos 46 preciosos números hasta diciembre de 2013 en que la crisis nos dejó otra vez sin altavoz.
x
Esta nueva etapa digital es esperanzadora, con una flamante Web, que es un delicia adentrarse en ella pues recoge la historia y el presente de pregón:
x
x
www.pregonnavarra.com donde podemos hacer el seguimiento de su historia de los de ayer, de los de hoy, etc.. háblemos de la web
x
La Peña no desapareció y pasado el primer gran golpe de la crisis siguió con sus actividades. A principios de 2016 nos replanteamos nuestro funcionamiento, entraron nuevos aires en la Peña, manteniendo por supuesto las esencias, y apostamos por el futuro, por internet, por una WEB que fuera el altavoz de nuestra Peña, y por sacar a la luz una tercera época de la revista en edición digital. Renovamos la junta de Pregón y aquí estamos de nuevo. Somos los de siempre, con las ideas de siempre, pero adaptándonos a los tiempos actuales en cuanto a la comunicación y a las formas.
x
Como es el primer número digital de Pregón y cómo piensan que continuara después?
x
Es la misma revista de siempre, una revista de Navarra y para Navarra, con una docena de artículos de temática diversa, historia, arte, literatura, personajes, etc. Con artículos de Arbeloa, Martinena, Tanco, Viñes, Germán Ulzurrun, Muruzábal, Miguel Guelbenzu, etc. Como digo, la revista de siempre, ahora en formato digital y abierto a todo aquel que sienta esta tierra y su cultura; y abierta gratuitamente, desde nuestra WEB, a todo el que quiera leer, analizar, pensar y disfrutar con los temas de Navarra y acercarse a nosotros. Y también abierta a todo aquel que quiera colaborar con sus escritos o artículos. Estamos preparando el segundo número de la revista para principios de octubre y, de momento, nos planteamos tres números al año. También vamos a hacer una pequeña tirada en papel para nuestros socios, amigos y para depositarla en las entidades culturales de Navarra.
x
Para terminar sirva esta pequeña presentación como homenaje al tesón y a la confianza de un reducido y valiente grupo de pamploneses que viven como propia la cultura de nuestra tierra y que de una manera desinteresada la ofrecen al resto durante tantos años… todo un ejemplo del buen hacer de muchos hombres y mujeres de nuestra tierra.
x
Un comentario
Pues si en vez de mirarse tanto al ombligo hubieran leído en famoso artículo de J. Marías padre Las flores del páramo igual se habrían enterado del florecimiento cultural de la época y que en Navarra tuvo mucha importancia con autores como Ángel María Pascual, Rafaél García Serrano, José María Pérez de Salazár,Fermín Izurdiaga y otros de fuera que aquí recalaron como Eugénio D’Ors. A destacar que aquí se editaba por esos autores Jerarquía y en Madrid Escorial, donde Falange publicaba a Lorca y Hernández ya en el año 42. Aprovecho,ya que NC no ha podido publicar nada, a recordar desde aquí al gran y joven intelectual navarro Pascual Tamburri Bariain,fallecido bruscamente estos días. Sé que a este medio han llegado varias cartas,pero no ha debido haber tiempo a hacerle un hueco a la gran persono y brillante cabeza que nos ha dejado.Doctor en Historia,licenciado en Ciencias Sociales y Políticas y en Derecho, publico miles de artículos y diversos medios nacionales,entre otras muchas iniciativas culturales, y era el alma de la Cultural Leyre. Han glosado a este navarro en La Gaceta, El Español,La Tribuna del País Vasco, El Manifiesto,Navarra. com y muchos otros medios, como es merecido.