¿Monarquía o república?

La abdicación de Juan Carlos I abre una serie de interrogantes de amplio calado en estos momentos. ¿Ganaría la corona un referendum entre monarquía y república? ¿Qué pasaría si don Felipe y doña Leticia tuvieran un hijo varón ahora que la infanta Leonor ha pasado ha ser Princesa de Asturias? Al abdicar el jefe del estado, ¿podría ser imputado? ¿Cuántos juancarlistas serán felipistas o leticistas? ¿Por qué la abdicación en este momento? ¿Porque en algún momento tenía que ser? ¿Porque la infanta puede ser imputada de manera inminente?

Al margen de esta situación concreta, salta a la vista a la luz de las encuestas periódicas del CIS el progresivo desgaste de la popularidad de la monarquía, lo que nos lleva a la siguiente pregunta que es la que hoy todo el mundo se plantea.

rre

¿Monarquía o república?

Ayer mismo Joseba Santamaría, director del Diario de Noticias, escribía en Twitter que la sucesión a dedo es inaceptable: “La sucesión a dedo d un jefe de estado no es democrática, la Monarquía debe someterse al refrendo de la sociedad osin legitmidad democratica ”.

Se trata de una opinión ampliamente compartida, de hecho es algo así como el Santo Grial del republicanismo. No obstante, resulta discutible que se trate de un argumento de peso.

En primer lugar la sucesión monárquica no es exactamente a dedo. Es decir, en principio, aunque puedan resultar más o menos abstrusas, la monarquía se encuentra sometida a unas reglas en virtud de las cuales Juan Carlos no habría podido designar fácilmente como sucesor a Joseba Santamaría. Por otro lado, la sucesión dinástica sí es democrática porque democráticamente se puede decidir que sea hereditaria. Y democráticamente se podría decidir en otro momento otra cosa, por lo que la institución monárquica es perfectamente democrática.

No fue así en cambio en  la Segunda República, por ejemplo, en la que los españoles nunca votaron ni la Constitución ni la forma de estado. De hecho, en la constitución republicana, jamás refrendada, se prohibió además ser monárquico.

Naturalmente los españoles no votaron específicamente en el 78 por la monarquía sino por el conjunto de la Constitución, que definía un estado monárquico, pero si se acepta este argumento también habría que concluir que nunca votaron específicamente el derecho a la vivienda, la posibilidad de que el vascuence o el catalán fueran co-oficiales o el propio estado autonómico.

Como es obvio la Constitución incluye los mecanismo de reforma de la misma que, por ejemplo, podrían permitir el cambio a una república. Ahora bien, aunque podría hacer en cualquier momento, ninguna constitución republicana se somete a referendum periódicamente. Carece de sentido por ello proponer otra cosa distinta para una constitución monárquica. Por el contrario, entre los fines esenciales de cualquier constitución, monárquica o republicana, se encuentra precisamente el de la permanencia: convertirse en un marco lo bastante amplio como para poder determinar un espacio de convivencia en el que, fijando unos derechos y libertades permanentes, puedan convivir distintas ideologías y en el que el que se puedan alternar los gobiernos y sus políticas sin tener que cambiar cada vez ese marco.

Huelga decir que tampoco existe relación alguna entre monarquía y corrupción, siendo igual de vulnerable o más a la corrupción cualquier república. De hecho cualquiera puede encontrar en Google múltiples casos de corrupción entre los presidentes de las repúblicas de nuestro entorno.

Aunque se trata de asimiliar al republicanismo con posturas de progreso o más avanzadas, también se podría recordar que los regímenes más sangrientos del siglo XX y probablemente de toda la historia han sido republicanos. Nos referimos a los muy republicanos regímenes del fascismo y el comunismo.

A favor de la monarquía se pueden contar algunas ventajas, o por lo menos características distintivas, como su exclusividad. Cualquiera puede ser una república, pero no todo el mundo puede ser una monarquía. Para eso hace falta un pasado y una trayectoria histórica. Si Cataluña o Euskadi fueran algún día independientes, necesariamente tendrían que ser una república, como los EEUU. La historia de una nación es en buena medida la historia de sus reyes y sus respectivos reinados. Los países nuevos no tienen historia ni reyes ni posibilidad de ser monarquía. La monarquía, en ese sentido, es casi un patrimonio histórico nacional. No tiene demasiado sentido que un país no cuide o valore su patrimonio.

Otro elemento interesante de la monarquía es su carácter apartidista y por tanto unificador. Especialmente valorable en un país como el nuestro, tan partidista y cainita. Cierto es que podría existir un presidente del gobierno y paralelamente un presidente de la república apartidista, más o menos consensuado. Si repasamos este tipo de figuras en otros países, lo cierto es que todos sabemos que Angela Merkel es la presidenta del gobierno de Alemania, pero nadie conoce quién es el presidente de Alemania. Por otro lado, la existencia de esta duplicidad entre la figura del presidente de la república y el presidente del gobierno evita cualquier posible ahorro respecto al coste de una monarquía. Y si sólo hay presidente del gobierno ya no hay figura institucional alguna apartidista.

El hecho de que un país sea una república o una monarquía no significa que por lo uno o lo otro sea o deje de ser una democracia. Corea del Norte o Cuba son repúblicas dictatoriales mientras que Holanda o Suecia son monarquías democráticas. Los derechos y libertades de los ciudadanos son independientes de que un régimen sea monárquico o republicano.

También son independientes de la ruina económica los regímenes monárquicos o republicanos. España ha sido una monarquía pseudorescatada, pero Irlanda, Portugal o Grecia han sido repúblicas rescatadas. No hay forma de gobierno en la que no haya que equilibrar los ingresos y los gastos.

En cuanto a la bandera, tampoco existe una bandera monárquica y otra republicana. La rojigualda es la bandera de todos los españoles. La rojigualda es anterior a la actual monarquía y también anterior a la Segunda República, habiendo existido tanto en períodos monárquicos como republicanos. La bandera de la Primera República era la rojigualda. La bandera republicana, por el contrario, es sólo la bandera de una república concreta en un momento concreto y de una facción concreta dentro de esa república, cuya banda morada además no tiene otro fin que el de representar a Castilla, aunque parece que ni siquiera en eso se acertó puesto que el morado no era el color habitual de Castilla. Puestos a recordar, la izquierda que ahora esgrime banderas republicanas no era muy partidaria de ellas en la Segunda República, decantándose más bien por la bandera roja como reflejan las crónicas de la época. La bandera de una hipotética tercera república, llegado el caso, no tendría por qué cambiar ni por qué no ser rojigualda.

Sea como fuera, el debate monarquía o república se añadiría al resto de debates abiertos en este país sin aportar ninguna solución a los verdaderos problemas: paro, deuda, corrupción, depresión económica, fragmentación nacional, aborto, independencia de la Justicia… Eta sucesión en la continuidad es por todo ello quizá el menos urgente e importante de todos los problemas que tenemos abiertos ahora. Como argumento inverso a favor de la monarquía , sin embargo, cabe citar de todas maneras la hostilidad hacia la idea misma de la monarquía por parte de todas las formaciones nacionalistas. Sería difícil entender esta hostilidad, cuánto más si quieren independizarse, si de alguna manera no percibieran que se trata de una institución que les perjudica. Puesto por pasiva, en cualquier caso, ciertos rechazos a la monarquía movilizan apoyos hacia ella.

Finalmente, cabe señalar que iniciar la reforma de la Constitución en lo que respecta a si España es monarquía o república, aunque la fórmula podría ser puenteada, requiere una mayoría parlamentaría de dos tercios a favor de la reforma, mayoría que no existe en estos momentos. Además luego habría que disolver las cortes, convocar elecciones, que el parlamento salido de esas elecciones ratificara la decisión otra vez por dos tercios y que finalmente la reforma se aprobara en referéndum. No parece que nada de esto pueda suceder en estos momentos. El gobierno podría plantear un referéndum, que no tendría mayor sentido si no es el propio gobierno con su mayoría  quien tiene interés en un cambio de régimen ni se pretende abrir todo el proceso descrito.

¿Prefiere usted monarquía o república?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...
Compartir este artículo

14 respuestas

  1. Tengo una duda. ¿Por qué el principe Felipe es el principe de Viana? No es el heredero al reino de Navarra ¿No?. No tendrían más derecho los herederos de la corona francesa? O quizas nadie?
    No conozco mucho el tema por eso pregunto.

  2. Y todo este debate de monarquía vs república, con el debate artificial del Pablemos o No-Pablemos, elevado a las alturas electorales tras haberlo paseado por las alturas mediáticas por Lara y Berlusconi, no hace sino confirmarme que se busca esta confrontación para que la gente no se fije en lo obvio, que nuestra estructura de estado es muy cara, con demasiadas CCCAA con excesivas competencias, y una miríada de auntamientos, algunos microbianos en su vastedad. Y todo eso cuesta. Cuesta lo que nos falta.

    El resto da igual, es bueno si funciona y es barato, y nuestra monarquía estaba funcionando bastante bien hasta que el CNI dejó hacer a Urdangarín.
    Y desde luego me niego a llamar republicanos a lo que son simplemente marxistas emboscados en busca de una nueva guerra civil.

    Y si hay que ir a la República, que sea como la francesa, centralista y a doble vuelta, y sin cambiar los colores de la bandera. El que quiera la República de Corea del Norte, tiene la puerta abierta para irse.

  3. Las cosas no ocurren porque sí. Detrás de la abdicación y para celebrar la entronización de Felipito 6º Tacatúm, está ya preparada la GRAN AMNISTÍA, que, sin excepción alguna, incluye a los ladrones políticos; ladrones sindicales, saqueadores de cajas, urtamanguines, princesita modosa de cuento de hadas y a todos los etarras sin excepción. Eso es lo que hay detrás. Por lo demás, yo en la Corte milagrosa del Limbo Mental Torre Babelia me pido ser «Merlín El Mago» y re-entronizar a los Austrias en lugar de a los Bourbons y reeditar la figura del Emperador y echar las naos al Canal de la Bardena por si llegamos al reyno de Babia y se nos aparece la diosa Nyx llena de luz…

  4. Puestos a hablar de banderas durante mucho tiempo me costó encontrar respuesta al porqué de que un bandera diseñada para buques (la roja y amarilla) se habia convertido en el símbolo nacional exclusivo.

    Más allá de que todo cambio de bandera responde a motivos ideológicos no encontraba por qué el símbolo español más longevo (1515-1830)había sido enterrado en el olvido, me refiero a la bandera imperial con la Cruz de Borgoña que en muchos documentales históricos extranjeros se enseña sin pudor como representación de España. Hasta que encontré en una web perdida que las milicias nacionales de Cádiz empezaron a usarlo en la francesada de 1808. Y que Riego en su sublevación lo hizo bajo la bandera roja y gualda.

    Es decir, entiendo que la bandera roja y gualda corresponde a la España uniformista, centralista y revolucionaria que propició la Constitución de Cádiz y la de 1837 y bajo esta ultima se hizo oficial la bandera como simbolo de ruptura con el pasado.

  5. a gunter 778:

    Según los principios del «legitimismo dinástico» el príncipe Felipe de Borbón y Grecia detenta sin derecho el título de Príncipe de Viana que corresponde ostentar a don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Borbón Parma (nacido 1938), infante de España y duque de Calabria, hijo de S.A.R. doña Alicia María de Borbón Parma (nacida 1917).

    ver: «Legitimismo dinástico en los reynos de Navarra»
    http://www.lebrelblanco.com/anexos/Catalina005.htm

  6. a Infante de Ruesta»: por lo de «Felipito 6º»

    ¿FELIPE VI ¿ o (p. ej.) ¿ FELIPE JUAN I ¿

    Los reyes de España (desde la unión de todos los reinos hispánicos en el siglo XVI) han ostentado la numeración ordinal del reino de Castilla.

    Pero actualemnte, habiéndonos otorgado una Constitución inspirada en principios muy descentralizantes y estando de moda las «autonomías» y los nacionalismos regionales, la Corona debería ser más cuidadosa en la utilización de los ordinales. Por ej. Don Juan bautizó inteligentemente a su hijo JUAN CARLOS, nombre que no había existido antes en la historia. O sea que el nombre de Juan Carlos I no pudo ser un ordinal controversial.

    Estoy sugiriendo que no fue inteligente por parte de los Príncipes de Asturias bautizar a su primogétita – eventualmente futura reina – LEONOR pues ya hubo una reina propietaria llamada Leonor I de Navarra Trastamara Evreux (https://www.facebook.com/pages/Leonor-I-de-Navarra-Trastamara-y-Evreux/168162659904833?sk=timeline)

    Respecto al príncipe Felipe de Borbón y Grecia, se puede sugerir por la misma razón que no ostente su nombre FELIPE seguido del ordinal VI. Pero como sería difícil adoptar un ordinal distinto en cada región histórica, sería diplomáticamente correcto que el Príncipe, en el momento de su coronación, cambiara su nombre oficial (como hacen los pontífices de Roma; o como ocurrió con el rey inglés Jorge VI, cuyo verdadero nombre de pila era en realidad Alberto) para llamarse (p. ej.) Felipe Juan I o algún otro nombre que no resultara controversial. Ya que la coronación de Juan Carlos en los años 70 no fue una «restauración» de la monarquía, sino la «instauración» de ésta en una nueva dinastía (de haber sido una «restauración», por la legitimidad dinástica que ostentaba su padre, la corona hubiera debido recaer en don Juan), sería bueno que en adelante todos los reyes de España escogieran nombres que no se hubieran utilizado antes en la historia. Para así no resultar controversial en algunos antiguos reinos.

    https://www.facebook.com/pages/Leonor-I-de-Navarra-Trastamara-y-Evreux/168162659904833?sk=timeline

    ¿Por qué Felipe de Borbón debería ser Felipe VIII y no Felipe VI? :
    http://jardindehipotesis.blogspot.fr/2013/08/por-que-felipe-de-borbon-deberia-ser.html

  7. El debate es inevitable y se dará, a no muy tardar, en los próximos años. Me parece correcto que se hable de la conveniencia de que haya república o monarquía. Soy de la opinión de que los pueblos, al madurar, deben perfeccionar sus democracias. Esto vale para España, par Dinamarca y para Inglaterra, lo cual implica que se pueda escoger a sus jefes de Estado. Pasará en todos lados, es inevitable.

    Lo que no creo es, como piden IU y Podemos, que ese debate deba ser a las bravas. En España los cambios han sido siempre mediante revoluciones, golpes de Estado, guerras civiles…. La madurez de una república implica un cambio igualmente maduro, es decir, SÓLO habrá república cuando haya consenso de las izquierdas con las derechas. No cuando las izquierdas tengan suficiente fuerza como para dar un golpe en la mesa. Se acabaron las asonadas, los golpes, las revoluciones cruentas. Se acabaron los «grandes saltos adelante». Estamos en el siglo XXI.

    Insisto: el debate es pertinente, pero que se haga mediante la Ley y con madurez. Es decir, con moderación.

  8. mi enhorabuena a Sanchez Marco por su enlace,solamente por el trabajo de buscar toda esa informacion que facilita en su enlace,es la ost…..uffff,vamos que lo poco que he leido por encima de el enlace, es para estar orgulloso de nuestro Viejo Reyno,aunque me imagino que los del norte del Reyno de Castilla seguiran buscando donde esta euskalherria,o euskadi,o el pais vasco,o no se ya cual sera el siguiente nombre que le pongan,asi que una vez mas,gracias a Sanchez por sus enlaces y poner luz en el tunel oscuro que andan perdidos los del norte del Reyno de Castilla buscando lo que no tienen…..ni lo que desean ser……

  9. Por supuesto que los años más catastróficos de la reciente Historia de nuestra Patria España,fueron los de la última República,y casualidad,son los mismos Comunistas y marxistas los que la quieren reeditar.asi que,Viva el Rey! Y gracias Carlos Sánchez Marcó,por su trabajo por Navarra.Un diez! Bienvenido mañana a los casi ya Reyes de España,Felipe VI y Leticia.

  10. Andan alborotados según vemos en las informaciones periodísticas , en lo que se ha dado en llamar redes sociales , ciertas formaciones políticas, particularmente aunque no únicas, de la izquierda comunista, la izquierda radical e incluso los separatistas (estos como siempre a aprovechar la debilidad de España) con lo de la abdicación del Rey Juan Carlos I. Introducen no ya un debate sino la solicitud de un referéndum sobre monarquía o república.
    No sólo me parecen que intentan hacer una especie de paralelismo histórico del momento actual con la caída de la monarquía de Alfonso XIII , so pretexto que ésta había perdido por mor de unas elecciones municipales en abril de 1931, que en realidad no ganaron los candidatos republicanos,(22.150 concejales monárquicos frente a 5.775 republicanos) , hoy unas elecciones europeas con un elevado índice de abstención, si no que tal vez parecen que querrían igualmente equiparar la abdicación del Rey con el abandono del monarca Alfonso , ante su absoluta soledad y defección de aquellos que debían defenderlo, y su posterior salida de España por Cartagena.
    Quieren provocar la caída de la monarquía , convocando manifestaciones para solicitar un referéndum Monarquía y República. Muestran que en no sé cuántos Ayuntamientos (serán tres repetidos muchas veces) han enarbolado la bandera de la 2ª República y que una nueva república resulta de una petición que dicen abrumadora del pueblo español y a tal efecto se han celebrado como digo concentraciones en diversas ciudades españolas con uso y abuso de banderas de la 2ª República y en algunas de ellas con banderas separatistas.
    Yo no tengo la misma opinión sobre referéndums así que no me incluyan en esa petición de referéndum. Soy español por todos los lados , con 8 apellidos españoles por si hiciera falta acreditar, por tanto soy tan pueblo como los demás. Después de las experiencias de las dos repúblicas que ganas tienen de otra tercera. Encima piden nuevo proceso constituyente, referéndum etc. etc. Me parecen lo que quieren es una continuación de aquella 2ª República sectaria y anticlerical. No hay más que ver la que llevan dada con la Iglesia Católica , entre otros temas , y para poner un ejemplo con el de la Mezquita Catedral de Córdoba.
    Han apañado, supongo que serán los menos inteligentes, incluso un argumento insólito , que muchos españoles no votaron la Constitución por edad. Con tan peregrino argumento nos llevará a que dentro de 20 años habrá que hacer una nueva consulta porque los que nazcan ahora, tampoco la habrán votado y así sucesivamente.
    Creo que se equivoca esa izquierda, ni el Rey Juan Carlos I es Alfonso XIII, ni la España de 2014 es la del fin de la caída de éste último rey en 1931. Además ni siquiera es adecuado como dijimos considerar como parecidas unas elecciones al Parlamento europeo (índice elevado de abstención) en 2014 de unas elecciones municipales. Las instituciones actuales pese a los embates que sufren, no son equiparables a las que llevaron a la república. No hay un Sanjurjo al frente de la Guardia Civil que no responde de la misma. No hay políticos monárquicos entreguistas ni incluso alguno de ellos militar con muy altas responsabilidades políticas. Ni hay un líder ,antes ministro monárquico luego republicano , para blanquear por su catolicismo la nueva república laicista y anticlerical. Lo de anticlerical en España es como sabemos sólo contra la Iglesia Católica.
    No ha existido pacto de San Sebastián, ni intentos de sublevación como lo que propiciaron los republicanos (muchos de ellos tránsfugas monárquicos) socialistas y separatistas con el concurso de generales, ¡ que sorpresa!, como Queipo de Llano ni militares como Ramón Franco, ni un intento de golpe de estado fracasado en Diciembre de 1930 y donde se vertió sangre española al sublevarse el capitán Fermín Galán y Ángel García en Jaca. No se sale de una dictadura, aunque fuera del tipo que encarnó Primo de Rivera ni de una dictablanda . Nos encontramos una España que aun con sus numerosos problemas es una democracia con estándares semejantes de las demás europeas . Y además el rey Juan Carlos no lleva ninguna carta en el bolsillo parecida a la que extrajo su abuelo y leyó a De la Cierva.
    Estimo que la izquierda comunista o radical de otro signo, y la separatista no van a tener el uso exclusivo de la calle . Espero no van a correr a esconderse como conejos el resto de españoles, que solo quieren trabajo, acabar con la vergüenza del paro, libertad, y democracia, es decir prosperidad para una España unida. No quieren los españoles nuevas aventuras republicanas , ni programas imposibles de cumplir , propiciadores de miseria para todos menos para los dirigentes de la nomenclatura , y que ocultan en realidad dictaduras comunistas al modo caribeño o norcoreano, perpetuadas en el poder por la violencia, la represión el exilio de una parte de su población. E incluso ninguna gracia provoca la visita e intervención “amistosa y cariñosa “( prensa dixit ver La Tribuna del País Vasco) de un líder exitoso a una “errico “taberna de Pamplona acompañados de un líder de Amaiur y de un periodista de Gara. Ya me temo que con cierta izquierda , ni siquiera podría decirse aquello que expresó un diputado de tiempos de la 2ª República , antes una España roja que rota.
    El pueblo español no se quedará impasible viendo cómo se deshace la nación. Democráticamente se plantará cara a los separatismos. Así mismo se cumplirá la ley, se proclamará con arreglo a ella rey de España a Don Felipe. . Los referéndum y otras historias no son más que la ruptura del pacto constitucional de 1978, que permitió libertades públicas, derechos fundamentales, la legalización de ciertos partidos políticos, y la aceptación de una monarquía constitucional , quienes propicien la quiebra del pacto con referéndums que se atengan a las consecuencias legales.
    La Constitución es reformable, pero quien quiera cambios o reformas que lo hagan y soliciten conforme a la ley, no de la forma que algunos desean.
    Como no hay problemas en nuestra nación, como el económico con un paro juvenil pavoroso, ahora otro problema más. Es que alguna izquierda no para. De los separatistas anexionistas o no para que hablar más, ellos a lo suyo destruir a España.
    Larga vida a España , libre y democrática , mal que les pese a algunos. ¡Ah ¡ Y perdonen este comentario después del almuerzo.

  11. Gracias por la aclaración Carlos. Era curiosidad. Tenemos un Principe de Viana ilegitimo. Je je. Ahora será Leonor la princesa ilegítima? Y quién le otorgó entonces el título de Príncipe de Viana?

  12. ¡¡¡Debate interesante que puede comentarse en Navarra Confidencial!!! ¿Debe Felipe reinar como Felipe VI u VIII, en recuerdo de los reyes de Navarra? ¿Es un desaire a Navarra que Felipe sea VI y no VIII?

    http://noticias.lainformacion.com/educacion/universidad/la-victoria-borbonica-de-1713-permite-que-el-principe-reine-como-felipe-vi-y-no-viii_HN8osXIqNNvONuy4Q1gAN4/

    Y aunque quede más lejos en el tiempo, ¿qué pasará con el nombre de Leonor, si llega a reinar?

    http://www.navarraconfidencial.com/2012/03/20/sobre-el-futuro-nombre-de-la-reina-leonor/

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín