Los venenos de Putin y el laberinto ucraniano

Pese a lo que podría pensarse, sí que tenemos los españoles y el mundo en general un cierto conocimiento sobre Ucrania, lo que ha sucedido allí y lo que nos ha traído hasta aquí. Es decir, las personas no extremadamente jóvenes que por lo menos suelan ver algún telediario o mantenerse informados sobre lo que sucede en el mundo, quizá ahora no lo recuerden pero en el año 2004 tuvieron que ver el antes y el después de esta cara porque fue una noticia que dio la vuelta al mundo.

X

x

Obviamente no podemos extendernos en un análisis muy pormenorizado, pero el hombre de la cara picada es Viktor Yuschenko, candidato pro-occidental a la presidencia de Ucrania en 2004 frente a Viktor Yanukovich, el candidato pro-ruso. Aquellas elecciones se caracterizaron entre otros por tres sucesos principales: en primer lugar el pucherazo que dieron los pro-rusos, señalado por la Corte Suprema de Ucrania, que determinó una repetición electoral y la victoria de los partidos pro-occidentales. En segundo lugar la llamada “revolución naranja”, que movilizó las masas de ucranianos pro-occidentales, particularmente los jóvenes, en protesta por el pucherazo y las actuaciones autoritarias y antidemócraticas de los pro-rusos. En tercer lugar, por el señalado envenenamiento del candidato pro-occidental, que aunque sobrevivió quedó desfigurado por la acción del veneno.

X

Merece la pena detenerse un momento en la cuestión del veneno porque, como se ha apreciado en varios otros casos, resultar envenenados es algo que por alguna extraña razón les suele pasar a los enemigos de Putin. Porque recordemos a todo esto que el presidente de Rusia en aquel momento era Putin, que lleva siendo primer ministro o presidente de Rusia desde tiempo inmemorial. Los envenenamientos alrededor de Putin no pueden pasarse inadvertidos en un análisis en el que se encuentre involucrado el personaje porque dicen mucho de él. Para empezar, dicen de él que no le importa asesinar a rivales o a personajes que le resultan molestos. Pero además las personas que resultan envenenadas alrededor de Putin resultan envenenadas de un modo peculiar. Es decir, se usa por ejemplo en el envenenamiento una extraña sustancia radiactiva de forma que ese envenenamiento lleve implícito el mensaje de que el envenenador, aunque no se pueda demostrar, ha sido Putin. O sea, no está al alcance de casi nadie que además tenga un móvil contra esa persona ese tipo de veneno. Por tanto, Putin usa ese tipo de veneno no sólo porque quiere eliminar a un sujeto, sino porque además quiere enviar un mensaje. Este es el personaje con el que ahora estamos lidiando.

X

Otra cara con la que deberían estar familiarizadas las personas que han visto telediarios y seguido la prensa en los últimos años es la de Yulia Timoshenko. Timoshenko era otra de las caras junto a Yuschenko de la revolución naranja, y de hecho fue primera ministra de Ucrania durante varios años hasta las elecciones del año 2010, en las que volvieron a imponerse los pro-rusos (aunque esta etiqueta sea una simplificación) volviendo a ser candidato Yanukovich, el mismo que cuando el pucherazo y el envenenamiento.

X

X

Cuando Yanukovich volvió al poder, algunas de las cosas notables que hizo fueron meter en la cárcel a Yulia Timoshenko, quitarse la careta europeísta, boicotear la ya casi ultimada entrada de Ucrania en la UE y lanzarse en cambio en brazos de Rusia y su CEI (Confederación de Estados Independientes). Como consecuencia de todo este cóctel, Ucrania experimentó un estallido social entre finales de 2013 y hasta comienzos de 2014 conocido como Euromaidán. Muchos lectores recordarán seguramente también la violencia de aquel estallido, la represión desatada y las decenas de muertos que se produjeron. Yanukovich acabó abandonando el país rumbo al Este y el parlamento ucraniano le destituyó mediante un procedimiento extraordinario en el que era requerida una mayoría de dos tercios, que no solo fue conseguida sino superada con cierta holgura. Actualmente Yanukóvich se encuentra en busca y captura por parte de la justicia ucraniana acusado del asesinato masivo de manifestantes pacíficos.

X

Como consecuencia de todo lo anterior, a continuación Rusia toma el control de Crimea y la zona del Dombás. Podría pensarse que la invasión rusa de Ucrania ha comenzado en 2022, pero en realidad comenzó en 2014 con la independencia unilateral de las regiones pro-rusas del Este de Ucrania. Esta independencia, y estas imágenes también se recordarán, vino apoyada por la entrada masiva en la zona de numerosas tropas perfectamente equipadas y caracterizadas por no saberse su origen, por llevar pasamontañas y por no lucir distintivos. O sea, como el veneno de Putin. Evidentemente eran tropas rusas que hicieron imposible que el gobierno ucraniano pudiera recobrar el control de la situación. De hecho, esa herida sigue abierta desde el año 2014 y sería el antecedente más inmediato a la actual situación.

X

Frente a a capacidad de los ucranianos para enfrentarse al ejército ruso, se cuenta precisamente con el hecho de que el ejército ucraniano ha sido incapaz durante todos estos años de recuperar el control de los territorios independizados del Dombás, que eran los que Putin se suponía que ahora quería incorporar a Rusia antes de que por lo visto decidiera quedarse con toda Ucrania. La presencia primero de tropas rusas sin distintivos y después de milicias pro-rusas fuertemente apoyadas y equipadas por Rusia, han impedido que Ucrania recuperara el control de los territorios y que se cerrara el conflicto en uno u otro sentido. El conflicto ha permanecido durante los últimos años abierto pero latente y estancado, sucediéndose los armisticios y las escaramuzas pero en ausencia de grandes operaciones bélicas. La ventaja de los rusos en estos territorios es que en ellos sí que existe una mayoría cultural y políticamente pro-rusa. En todo caso, este conflicto nos lleva al último suceso que queremos rescatar de la memoria y del que todos oímos hablar en su momento. Se trata del derribo por parte de un misil ruso de un avión de pasajeros de Malasia Airlines con 298 personas a bordo, todas las cuales murieron.

X

x

El misil fue lanzado por milicias pro-rusas si no por por las propias tropas rusas, habida cuenta de que el tipo de misil utilizado y el equipo requerido no era fácilmente operable por personal no entrenado y cualificado. Aquellos misiles tenían por misión mantener alejada a la aviación militar de Ucrania de las milicias pro-rusas en el terreno. Por otro lado, observándolo retrospectivamente, todo aquel incómodo asunto fue convenientemente sepultado de forma que no enervara las siempre complicadas relaciones del mundo con Putin. Desde luego nadie pagó por aquellos 298 civiles muertos y por aquel desprecio de la prudencia y la vida humana en la utilización de misiles antiaéreos.

x

X

Como colofón, cabe añadir que Ucrania occidental es sólo el último territorio que Putin, al amparo de la defensa de una minoría pro-rusa ha venido incorporando a Rusia desde la caída de la URSS. Antes de Ucrania occidental, fue la parte oriental la que de facto ya se había convertido en un territorio bajo dominio ruso, y antes de ella fueron la citada Crimea, más Osetia del Sur y Abjasia, en Georgia, Chechenia o Kirguizistán. Este mismo año, tropas rusas ya intervinieron también en Kazajistán. Obviamente el caso de Ucrania supone un salto cuantitativo y cualitativo, con el mal precedente de que en casi todos los casos anteriores, desde luego cuando ha sido necesario, Putin ha hecho un notable alarde de desprecio a la vida humana de los civiles.

X

x

 

Compartir este artículo

Un comentario

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín