Este sábado en La Sexta tuvo lugar un interesante debate sobre el futuro del actual sistema de pensiones. Por un lado, defendiendo el sistema actual, Eduardo Garzón, economista, hermano del líder de IU. Enfrente el economista Juan Ramón Rallo, vetado por TVE pero que ahora podemos ver gratis en La Sexta en vez de en la televisión pública censurada que pagamos todos.
El caso es que, como todo el mundo sabe, el actual sistema de pensiones no se basa en que uno va acumulando a lo largo de su vida laboral unas cotizaciones que luego recoge cuando se jubila, sino que lo que uno cotiza paga las pensiones que cobran los actuales pensionistas. Es decir, que no hay nada guardado en ninguna parte para cuando uno se jubile, que si uno se muere al día siguiente de jubilarse no recuperará nada de lo cotizado durante su vida ni lo disfrutarán sus herederos, y que para cobrar su pensión dependerá totalmente de lo que coticen en ese momento las personas que haya trabajando.
Con este sistema, que se llama de reparto, existe una relación evidente entre el número de personas que hay trabajando y el número de personas que hay cobrando pensiones. Si hay 30 personas trabajando y 10 cobrando pensiones, la situación obviamente es muy distinta que si hay 10 personas trabajando y 30 cobrando pensiones. O eso podría pensarse hasta escuchar a Eduardo Garzón.
Para Garzón, lo relevante no es cuántas personas hay trabajando y cuántas cobrando pensiones, sino que la clave es la productividad, es decir lo que aportan a la tarta central que se reparte las personas que trabajan, aunque sean muy pocas.
..
¿Tiene sentido el argumento de Garzón?
Parece bastante evidente que no.
Si por un lado tenemos 100 personas que producen 2 tartas cada una y por otra 100 jubilados, en principio puede haber una tarta para cada uno. ¿Pero alguien piensa que realmente es irrelevante cuántas personas haya trabajando en relación con las que están cobrando? Entonces podríamos llegar a la absurda conclusión de que si sólo hubiera 1 trabajador y 100 pensionistas, en realidad no hay nada de qué preocuparnos, bastaría con que ese único súper-trabajador produjera 101 tartas en vez de 2.
Es decir, que la teoría de Garzón se sostiene perfectamente, siempre que el trabajador sea Batman.
Por otra parte, el trabajador vería que pasa de producir 2 tartas a producir 101 tartas, por no decir a trabajar 50 veces más, sin sacar ningún beneficio salarial, o por no decir cobrando 50 veces menos.
Y evidentemente, asumiendo que fuera capaz de producir 100 tartas en vez de 2 sin ser Batman, incluso en ese universo no tendría nada que ver un escenario con 100 trabajadores produciendo 101 tartas cada uno y otro escenario con 1 trabajador produciendo 101 tartas y 100 jubilados. Es decir, un escenario en el que tendríamos que producir 50 veces más, suponiendo que fuéramos capaces de producir 50 veces más, para ser sólo igual de ricos, o en caso contrario ser 50 veces más pobres . ¿Y en serio dicen que el futuro del sistema de pensiones no tiene un problema?
Otra variante del argumento de Garzón es multiplicar por 100 el salario del fabricante de tartas, para que así pueda cotizar 100 veces más sin caer en la miseria. Pero claro, para que cobre 100 veces más habrá que multiplicar por 100 el precio de la tarta y alguien tendrá que comprar esa tarta 100 veces más cara. O producir 100 veces más tartas, pero también aquí alguien tendrá que comprarlas. Es decir, un vendedor de zapatos no venderá más zapatos sólo por producir más zapatos o por poner más zapatos en el escaparate. De hecho, si produce zapatos que no vende, se arruina.
La alternativa, para que no caigamos en la desesperanza, es un sistema de capitalización. Es decir, un sistema en el que uno va guardando lo que cotiza y eso que ha cotizado toda su vida es lo que cobra cuando se jubila, como mínimo para complementar la probablemente muy menguada pensión pública del español del futuro.
Si usted a partir de los 27 años dedica 250 euros mensuales a su futura pensión, durante 40 años, con un interés compuesto del 3% y una inflación del 1%, se encontrará a los 27 años con un capital superior a los 200.000 euros. Como Pedro Sánchez, que tiene una enorme fe en el sistema público de pensiones pero, incomprensiblemente, tiene de momento ahorrados más de 70.000 euros en un plan privado, por si acaso. Lo malo, negando el problema como hace la izquierda, es qué pasará con todas las personas que, o porque no tienen recursos, o porque no han leído NC, o porque de todos modos han creído que el sistema es sostenible, no cuenten en el futuro con el apoyo a su pensión pública de un plan de pensiones privado.
11 respuestas
«Un sistema en el que uno va guardando lo que cotiza»
Eso se lo dirás a los mil euristas o 600 euristas, que también los hay. O a los de los minijobs de Barcina. O a los de los contratos basura de 2 días.
Y luego vete a hacer la compra de la semana y me dices
El Gobierno de Barcina aprueba por decreto los minijobs para la Administración Foral
El primero autoriza a la Administración Foral a la realización de contrataciones parciales, y el segundo para dar luz verde a los permisos temporales de 3 o 6 meses para los funcionarios, con los que liberar esos puestos de trabajo que pretende crear.
Para un progre es muy fácil hablar de pensiones públicas, cuando se tienen 70.000 euros en una privada como Pedrito (el amigo de Pablo), o le aparecen 460.000 euros en una cuenta como a Monedero (otro amigo de Pablo, y su cajero del dinero de Venezuela), cuando se tienen 19 pisos como el Wyoming.
Son igual de graciositos que cuando hablan de educación pública y en lenguas vernáculas, cuando llevan a sus hijos a los Liceos extranjeros, caros y exclusivos, cuando no en el extranjero, Suiza o Dublin por decir algo, y aprender español e inglés, y hasta chino, pero no batúa ni lemosín.
Y todo así. Yo no les creo, y los que se fíen están fritos. Y en su jubilación rebuscarán en los contenedores, no por culpa del capitalismo, sin precisamente por todo lo contrario, por culpa de la falta de capitalismo.
A continuación, barcina se sube el sueldo un 33%, se da de alta en la universidad para cobrar sin ir y se justifica diciendo que un albañil gana más que ella.
Que nivel!!!
Estos son los de la derecha españolista.
Por no hablar de los billetes de 500 de Pejenaute…
Irá alguno a la cárcel????
Ferchu todavía no se ha enterado que existe un concepto llamado «seguridad social a cargo de la empresa» , cuyos dineros en otros países usan sabiamente.
Ni quiere enterarse, en su Matrix progrenazi vive feliz,salvo por el odio racista que destila por todos sus poros.
14 ex altos cargos cobran cesantías que en agosto alcanzaron 39.000 €
Buenos dias,
Fertxu, nos guste o no nos guste es un hecho real que el actual sistema de pensiones no será sostenible en las condiciones actuales en el futuro, y si me apuras, ni siquiera hoy en día.
Ahora podemos ponernos una venda en los ojos y pensar que en el futuro alguien lo resolverá. Ese el camino que han elegido TODOS los gobernantes de este país, puesto que las pequeñas reformas que se han hecho han servido a sus adversarios para lanzarselas a su cara en las siguientes elecciones.
Si estas en la playa y ves una ola gigante que viene puedes hacer varias cosas:
1- Quedarte quieto y negar la evidencia.
2- Quedarte quieto y pensar que la ola no llegará donde estas.
3- Advertir a los demás y tratar buscar refugio para que te afecte lo menos posible.
4- Alguna otra opción que no he pensado.
Yo tengo claro cual haría. ¿Y tú?
Saludos,
Las pensiones ya han quebrado en otras ocasiones. Lo que ocurre es que si quiebra un sistema piramidal como el de Madoff éste va a la cárcel, pero si quiebra el sistema piramidal de las pensiones públicas los políticos nos cuentan la milonga que no pasa nada, que hay que hacer algunos «pequeños ajustes» (bla bla bla) consistentes en estar obligados (muy importante lo de obligados, no nos dejan elegir) a pagar más y en peores condiciones para encima a futuro ¡recibir menos! ¿Alguien se imagina a Madoff obligando a sus afectados a pagar más dinero, ofrecer menos rentabilidad y además salir de rositas? Madoff(lógicamente) no puede, pero los políticos sí. Curioso, ¿verdad?. El problema es el de siempre: a los políticos se les llena la boca de libertad, pero por supuesto no te permiten que tomes tú mismo la libertad de elegir, que al fin y al cabo eso es la democracia: elegir. Elegir un plan público o uno privado (o ambos): el público es obligatorio. La media de cotización obligatoria (pública) es de unos 6000 euros al año, y claro así es difícil ahorrar para añadir a uno privado (pero el que puede, como el Sr. Pdro Snchz, lo hace). Además, el rendimiento de esos 6000 euros anuales en cualquier inversión ofrece mucho más capital a largo plazo que lo que se consigue con las pensiones públicas.
Nuestra clase política, al completo, no sabe cómo hacer frente al problema de financiar la seguridad social. Por parte de la supuesta izquierda, cuando gobierne, su único plan ya sabemos que consiste en llenarse la boca de la palabra público y, sin solución de continuidad, lanzar al aire la consigna de «quitar a los ricos» para aprovechar para vaciar los bolsillos de todos sin excepción. De la supuesta derecha, nos dicen que el sistema es sostenible y, sin solución de continuidad, empeoran los derechos de quienes todavía somos contribuyentes, con la callada aquiescencia de la izquierda, que mira hacia otro lado para ser salpicada. Es decir, el mismo resultado con distinta presentación.
Totalmente de acuerdo con el comentario de Bastiat, y muy apropiado su alias. Por otra pare, ni el auténtico Bastiat sería capaz de enseñar economía a personajes como algunos que se repiten por aquí, sin el más mínimo sentido del ridículo.
Bienvenido, Bastiat.
En menuda jungla te has metido. 😉