Las fronteras del euskera hace 2.000 años

Entre las noticias más vistas de ayer en el Diario de Noticias se cuenta la titulada: “Las fronteras del euskera hace 2000 años”. El texto por supuesto viene a abonar las tesis del nacionalismo vasco, la lengua como elemento cultural característico y unificador de la fantasmagórica Euskal Herria política. El mapa del euskera hace 2.000 años sería el mapa nacionalista y Navarra por supuesto sería íntegramente euskérica hace 2.000 años. Todo esto basado, como siempre, en interpretaciones y elucubraciones notablemente difusas sobre nombres y parecidos en ciertas inscripciones y restos arqueológicos, puesto que obviamente no podemos viajar en el tiempo para saber con certeza lo que se hablaba o no se hablaba y cuánto y dónde se hablaba hace 2.000 años. Es decir, claro que el vascuence es un idioma milenario, pero respecto a su origen, uso y extensión todo resulta bastante enigmático. El nacionalismo se limita a estirar o serrar las partes de la realidad que no llegan a los límites de su discurso o lo exceden como en el lecho de Procusto.

X

x

Lo que el artículo del Noticias indica de todos modos, como se observa en el mapa, es que puestos a buscar restos del vascuence nos acabamos alejando bastante de las fronteras de la CAV y Navarra. Pero no sólo lo que seguramente por humildad indica este mapa, sino bastante más lejos, lo que convierte este artículo en una buena ocasión para hablar del vascoiberismo. El vascoiberismo es una notable teoría que en realidad viene a sostener que el vascuence era el antiguo idioma de los iberos. Es decir, el ibero fue retrocediendo hasta acabar siendo hablado en las zonas más recónditas de la CAV y Navarra, pero hubo un momento en que era el idioma predominante que se hablaba en la península ibérica. Irónicamente, el euskera sería el idioma más español de todos, el idioma original de las tierras de España. Retrocediendo lo suficiente en el tiempo y buscando restos e inscripciones por todas partes Euskal Herria sería… toda España.

X

Puesto que se trata de un asunto reservado a los expertos y sujeto a controversia, no se trata más que de recordar este hipótesis, que no es la sostenida por el nacionalismo vasco si bien es abrazada por muchos estudiosos, quizá la mayoría, en el resto de España y en el extranjero, fuera del ámbito nacionalista. Como comparativa provocativa y susceptible de reflexión los numerales en euskera y en íbero.

X

x

Compartir este artículo
  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín