Las cadenas del escudo de Navarra son un símbolo permanente para algunos de una realidad incómoda: la participación directa y principal de Navarra, muy lejos de sus fronteras, en la reconquista y reintegración de España. Sin embargo, tanto los términos de la participación navarra en las Navas de Tolosa cuyo 800 aniversario este año se conmemora, como la relación con esa batalla de las cadenas de nuestro escudo, ofrecen escasas dudas.
Que las cadenas forman parte del escudo mucho antes de la incorporación a la corona de Castilla es un hecho difícilmente cuestionable. No tiene base histórica ninguna pretender que la adopción de las cadenas en el escudo es una imposición castellana para españolizar la historia de Navarra. De hecho, existen dos testimonios incuestionables que evidencian la falacia de este discurso. El primero de ellos es el texto del Privilegio de la Unión por el que Carlos III El Noble, en 1423, unifica los conflictivos burgos de Pamplona y establece el escudo de la ciudad, en el centro del cual aparece un león pasante con una corona en fondo azul y alrededor las armas de Navarra: cadenas de oro sobre gules (rojo):
«Et un pendon de unas mesmas armas, de las quolles el campo sera de azur; et en medio aura un leon pasant, que sera dargent; et aura la lengoa et huynnas de gulean. Et alrededor del dicto pendon aura un renc de nuestras armas de Nauarra, de que el campo sera de gulean et la cadena que yra alrededor, de oro».
El texto original del Privilegio de la Unión, como pueden ustedes comprobar, se encontraba escrito en romance. Efectivamente desde entonces, el borde del escudo de Pamplona es el escudo de Navarra.
Pero aún existe un segundo testimonio fuera de toda duda y más explícito si cabe. Se trata de la «Crónica de los Reyes de Navarra» escrita en 1453 por el Príncipe Carlos de Viana también en romance (vaya por Dios), en donde explica la hazaña en las Navas de Tolosa del rey Sancho el Fuerte y el episodio de las cadenas (“tomó el encadenado de los camellos y de las tiendas y conquistó las cadenas por armas, y las asentó sobre las aristas con un punto de sinople en medio”), añadiendo posteriormente al referirse al reinado de Teobaldo I que “llevó por armas, este rey Don Teobaldo, dichas cadenas, partido el escudo en palo con las armas de Champaña, que son el campo de azur con una banda de plata en una parte y de oro en la otra”. El sello del rey Teobaldo, a este respecto, ofrece escasas dudas:
Carece por consiguiente de todo rigor histórico cuestionar la relación de las cadenas con las Navas de Tolosa o intentar presentar esta presencia como un añadido posterior a 1512 para españolizar la historia de Navarra. Otra cosa es que la estética en que se dispusieron las cadenas sobre el escudo, en forma de estrella de ocho brazos, sí respondiera a un esquema previamente utilizado en algunos escudos. Al incorporar Sancho el Fuerte las cadenas al escudo tras las Navas de Tolosa, simplemente sustituyó las barras de ese tipo de escudos por las cadenas. La conclusión final es por tanto que existe una innegable relación entre la batalla de las Navas de Tolosa y las cadenas del escudo, que la adopción de las cadenas en el escudo tuvo lugar mucho antes de 1512, que en mitad de nuestra bandera aparece un símbolo clamoroso de la Reconquista de España en la que participó Navarra y que, además, éste era un hecho de armas del que se enorgullecían particularmente los reyes navarros.
4 respuestas
Eatos del NC es que no aprenderán nunca…los del bizirik ese seguro que ya tienen pruebas irrefutables que demuestran que lo de las cadenas es una conspiración españolista del s XIII…y si no las tienen no pasa nada, enseguida se ponen a fabricarlas. Faltaría más.
Supongo que ahora harán en los bajos del Civican alguna exposición al respecto…
Oh! No! Que todavía esta esa del dibujante hablando de conquista y sometimientos que tan cachondos pone a los de la chiruca.
Y así seguimos. Con complejos identitarios muy por encima de sus posibilidades.
Es creencia popular muy arraigada que la introducción de las “cadenas” en sellos y emblemas heráldicos de Navarra ocurre desde el reinado de Sancho VII el Fuerte para conmemorar el éxito de la batalla de las Navas de Tolosa . No se encuentran sin embargo documentos anteriores al siglo XV que mencionen las “cadenas” en las armas de Navarra.
En su origen, ya en tiempos de Sancho VI el Sabio (s. XII) el escudo de guerra que mostraba el anverso de su sello real llevaba ocho barras radiales con un “umbo” o “bloca” (o “bucle”) en el centro que era una prominencia central en el escudo para darle mayor resistencia al choque. No tenía entonces un sentido de “señal” o “signo distintivo”, pero lo tendría más tarde cuando se trató como “figura heráldica” y por lo tanto trasladable de soporte cuando comienza la moda en Europa de los emblemas heráldicos hacia 1170-1175.
Cuando las barras son decoradas con pequeños círculos (los “yerros de esferillas” que citaba el P. Moret) se habla entonces de “barretas perladas”, siendo estos círculos los “bezantes” por su semejanza con las monedas bizantinas. El parecido de estas “barretas perladas” con las cadenas surgiría al calar los círculos y ya el “Privilegio de la Unión” de Carlos III el Noble (1423) menciona que estas cadenas deben ser de oro “(…) et la cadena que irá al derredor de oro”.
El sello del rey Teobaldo II (año 1259) muestra el escudo con las barras radiales y una bloca en el centro como su tatarabuelo Thibaud II (1090-1102-1152) conservado en el Centre Historique des Archives Nationales en Paris ( Cote SC/CH6 (c)). En este escudo se muestra un “bouclier” o “escudo blocado” en forma de almendra con 8 barras radiales “perladas” y una “bloca” en el centro que servían para reforzar el escudo.
fuente: «Historia Medieval del Reyno de Navarra», http://www.lebrelblanco.com/anexos/a0279.htm
Primero se quita la laureada porque es símbolo de enfrentamiento en la guerra civil
Despues se quitan las cadenas porque son símbolos de racismo y sometimiento por razón de credo
Despues se quita la esmeralda porque puede ser esmeralda de sangre
De moemnto nos quedamos con la corona……..sobre fondo rojo