x
A los seres humanos nos encanta clasificarlo todo y hacer rankings, por lo que apenas hay apartado de la existencia en el que no exista algún tipo de escala de referencia. En lo que se refiere a la tabla con las mejores universidades del mundo, uno de los índices más populares es el Shanghai Ranking, que se publica anualmente.
x
La Clasificación de las universidades del mundo ( Academic Ranking of World Universities, ARWU), o Ranking de Shanghai (Shanghai Ranking), es un top mundial 500 que elabora un grupo de especialistas de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, china, a cuyo favor hay que decir que no se incluye a sí misma entre las 100 primeras. La clasificación, no obstante, se supone que resulta al computar una serie de factores objetivos como serían el número de galardonados con el Premio Nobel o la Medalla Field, el número de investigadores más citados en 21 temas generales, el número de artículos publicados en las revistas científicas Science y Nature, el número de trabajos académicos registrados en los índices del Science Citation Index y el Social Science Citation Index y la “Produccción per capita», entendida como la puntuación de todos los indicadores anteriores dividida entre el número de académicos a tiempo completo.
x
Por primera vez aparece la UPNA en el Ranking
La buena noticia es que por primera vez aparece este año la UPNA en el ranking. El matiz es que no aparece la UPNA como tal en el top 500 del ranking, sino que existen además unos ranking por materias, y es en la enseñaza de esas materias, y sólo en la enseñanza de esas materias donde aparece la UPNA, concretamente en La UPNA se estrena en el ‘ranking de Shanghai’ en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Electric and Electronic Engineering), Ciencias de la Agricultura (Agricultural Sciences) e Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación (Computer Science and Engineering). Ingeniería Eléctrica y Electrónica es la materia en la que alcanza una mejor puntuación con el puesto 201.
Otros años, al producirse la publicación de índices y rankings como éste, ante la ausencia de universidades españolas o su presencia en puestos muy alejados de la cabeza se ha llegado a decir que estos ranking no sirven para nada, que hay universidades que se dedican a ser buenas sólo en lo que miden los ranking y que las universidades españolas, en realidad, son mucho mejores de lo que parece en las mediciones internacionales. Quien haya mantenido este tipo de discurso tendrá ahora quizá un problema para poder felicitar a la UPNA, pero no es nuestro caso.
x
Los anglosajones dominan la enseñanza universitaria
Los primeros puestos del ranking mundial de universidades aparecen copados por las universidades estadounidenses y británicas. La élite mundial de la educación habla inglés. Si la educación de hoy determina el liderazgo de mañana, los EEUU gozan de buena salud. No se aprecia un futuro vuelco mundial a la vista de la radiografía de la educación superior.
x
x
El Islam, mal caldo de cultivo para el conocimiento
Otra característica notable del ranking es que, tan preocupados parecen siempre por la educación los países socialistas, resulta llamativo que la mejor educación la tengan los países más capitalistas o menos socialistas de la Tierra. Hay que descender hasta el puesto 48 para encontrar una institución perteneciente a un régimen socialista, o lo que quiera que sea ahora China, al tratarse de la Tsinghua University, una universidad china. La mayoría de la universidades en cabeza del ranking, además, resulta que son privadas. Entre el puesto 100 y el 150, por otro lado, encontramos dos universidades saudíes: la King Abdulaziz University y la King Saud University. Antes de salirnos de las 500 clasificadas nos encontramos con otras dos universidades saudíes, la del Cairo, la Universidad de Teherán y otra universidad iraní. Esa es toda la presencia en el índice de países musulmanes, hecho que nos limitamos a constatar y no a valorar. Como el hecho de que Corea del Sur tiene 12 universidades en el ranking, aunque Corea del Sur tiene 51 millones de habitantes, y entre todos los países musulmanes, en los que hay cerca de 1.000 millones de personas, sólo tienen 7 universidades. Esto también resulta significativo si, considerando el peso intelectual y las perspectivas del Islam, retomamos el argumento de que hay que liderar hoy la educación para liderar mañana el mundo.
x
Otros detalles interesantes son que la Universidad de Harvard, la primera de la lista, fue fundada por un pastor protestante y que su lema es “Veritas”, la verdad. Un lema nada relativista. La segunda, la Universidad de Stanford, fue fundada por Leland Stanford, un magnate ferroviario de esos cuyas donaciones dice Podemos que son reprobables e indignas y que mejor gastarse el dinero en bodas. La tercera de la lista es la universidad británica de Cambridge, seguida por la estadounidense de Berkeley, ambas públicas. De la Universidad de Princeton, la sexta del ranking, resulta llamativo el lema: Dei sub numine viget, “Bajo el poder de Dios florece”. La famosa universidad de Oxford ocupa el séptimo puesto, y aquí parecería contradictorio que sea pública y su lema, sin embargo: Dominus Illluminatio Mea, “El Señor es mi luz”. El lema de la Universidad de Columbia, la octava, es: In Lumine Tuo videbimus lumen, “En Tu luz, veremos la luz”. Parece que de momento las referencias religiosas no son impedimento para ocupar los primeros puestos, ¿quién dijo que la fe debía estar separada de la educación y la razón? El caso del lema del Instituto de Tecnología de California, en el noveno puesto, es todavía más radical, ya que como lema recoge directamente una máxima evangélica de Jesús tan conocida como el famoso: “La Verdad os hará libres”. De la décima universidad del ránking, la Universidad de Chicago, tan sólo mencionar que fue fundada por la American Baptist Education Society gracias a una donación del conocido multimillonario John D. Rockefeller, así como que uno de sus estudiantes más notorios (aparte de Obama) fue el economista Milton Friedmam, Nobel de Economía y principal exponente de la Escuela de Chicago. Detenemos aquí el análisis porque en el fondo seguro que ya han captado ustedes lo fundamental de lo que queremos decirles con todo lo escrito sin necesidad de que les abrumemos con una lista interminable de datos.
x
3 respuestas
¡¡Qué ranking de Shanghai ni qué gaitas!!; aquí lo que interesa saber es qué día celebran su «karpa» cada una de esas Universidades.
¿Es lo que más te preocupa de la educación universitaria de este país? Así vamos. Cuesta abajo y sin frenos.
Vamos a ver, Veneno: este foro es para mayores. Para participar en él hay que tener aprobado, al menos, el primer curso de «Ironía» y, por lo que demuestra, ese no es su caso,