La publicación del último dato de la EPA permitió ayer presumir al gobierno de lo bien que lo está haciendo, de lo mal que iba todo cuando no gobernaba y de lo agradecidos que deberíamos estarle, claro que esto es poco más o menos lo que dice todos los días con o sin EPA y sean cuales sean los datos o lo malos que sean. No obstante, en el caso de la EPA, ¿tiene alguna razón el gobierno para poder presumir?
X
x
Como puede apreciarse de la comparación de los datos entre diciembre de 2019 (antes de la pandemia) y diciembre de 2021, efectivamente ahora hay más ocupados, concretamente 218.000 ocupados más. De eso presume el gobierno. También hay 88.000 parados menos, de lo que el gobierno tampoco se abstiene de presumir. ¿Caso cerrado a favor del gobierno? En absoluto, y veamos algunos detalles si no.
x
x
Si contabilizamos la evolución entre 2019 y 2021 de los ocupados y los parados en las comunidades gobernadas por el PSOE y sus socios y las gobernadas por el PP y los suyos, nos encontramos con que el balance de las comunidades con gobiernos de izquierdas es de 38.100 ocupados más y y 29.700 parados menos, mientras que el balance de las comunidades con gobiernos de derechas es de 134.000 ocupados más y 40.800 parados menos. Desde luego sin la aportación de las CCAA gobernadas por el PP, VOX y Ciudadanos el gobierno de Pedro Sánchez tendría poco de qué presumir. Por otro lado, las comunidades gobernadas por el PP han tenido un desempeño particularmente mejor que el de las comunidades gobernadas por la izquierda en lo que se refiere a la ocupación.
X
Hay que reconocer que las CCAA gobernadas por el PP tienen casi 1,5 veces la población de las CCAA gobernadas por el PSOE, por lo que podría concluirse que la rebaja del número de parados es, proporcionalmente, ligeramente mejor en las CCAA del PSOE, mientras que en las comunidades gobernadas por la derecha el aumento de los ocupados es extraordinariamente mayor.
X
Más allá de la curiosidad de estos números, otro dato interesante es el de que entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2021 se han creado 222.200 empleos en el sector público, mientras que se han destruido 4.200 en el sector privado. Es decir, toda la recuperación del empleo pasa por la creación de empleo público a costa del gasto del estado.
X
x
El dato anterior nos lleva a comprobar que la deuda pública entre el final de 2019 y el final de 2021 se ha incrementado en 238.000 millones de euros. Es decir, mientras se creaban esos 222.200 empleos públicos que le permiten al gobierno presentar unos datos de empleo similares a los anteriores a la pandemia, la deuda aumentaba de una forma descontrolada. O dicho de otro modo, si dividimos esos 238.000 millones de deuda entre los 218.000 ocupados más, nos encontramos con que cada ocupado más nos ha costado casi 1,1 millones de euros de deuda.
X
x
A todo lo anterior podría añadirse que los 88.000 parados menos respecto al comienzo de la pandemia se evaporan si tenemos en cuenta los 102.548 trabajadores que permanecen en ERTE COVID y que no computan como parados y sí como ocupados aunque no están trabajando.
X
Con todos los datos en contexto, seguramente deben ser ustedes mismos los que hagan el balance de si el gobierno puede presumir mucho, poco o nada de la situación económica. En este sentido aún podría añadirse que nada tiene de anormal que España se recupere, incluso con un gobierno como el actual, en un contexto de recuperación global, y que en todo caso habría que ver si en ese contexto nos estamos recuperando más o menos que los demás. Tampoco estaría demás citar cuestiones como la inflación, el encarecimiento de la cesta de la compra, la subida de la factura de la luz, la fiscalidad, y en general el empobrecimiento de la clase trabajadora como consecuencia de todo ello, pese a la relativa recuperación del empleo con todos los matices descritos.