Antes de concluir la legislatura, el cuatripartito quiere echar a rodar la implantación de una facultad de Medicina en la UPNA. Seguramente considera que es algo popular que le proporciona votos de cara a la campaña electoral. Sin embargo, el hecho de que lo haya retrasado hasta la proximidad de las elecciones en vez de haberlo cerrado al inicio de la legislatura, dejando al albur de los futuros resultados electorales la ejecución de la implantación de la facultad, indica que al cuatripartito le importa más el efecto electoral que la propia carrera de Medicina.
X
Al margen de cuestiones electorales, estemos en el mes que estemos hay una serie de consideraciones inamovibles acerca la implantación de Medicina en la UPNA.
X
¿Hay una carencia de médicos en Navarra? ¿Hay una escasez de facultades de Medicina? ¿Es una facultad de Medicina en la UPNA la respuesta a una verdadera necesidad y es en todo caso la respuesta más lógica, barata y eficaz?
X
Hace poco más de un mes Santiago Cervera publicaba un interesante artículo en Diario de Noticias, citando algunos datos ofrecidos en una reunión de la Conferencia de Decanos de Medicina que se había producido poco antes de la publicación de su artículo.
X
Por ejemplo, que el número de facultades de Medicina ha pasado en España de 28 a 42 en una década.
X
Que cada vez hay más facultades de Medicina y menos profesores para enseñarla.
x
Que en EEUU admiten sólo el 2,6% de las solicitudes para estudiar Medicina y en España el 30%.
x
Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya 0,5 facultades de Medicina por cada millón de habitantes y en España hay ya 0,96 por cada millón, ostentando países como Francia y Reino Unido una ratio entre 0,4 y 0,5.
x
Que cada año salen de las facultades españolas de Medicina 7.000 estudiantes para 6.000 plazas MIR, por lo que no hay suficientes plazas de Médico Interno Residente (MIR) para que puedan completar su formación, y que además hay una bolsa de otros 7000 graduados en lista de espera, por lo que cada año hay 14.000 aspirantes a 6.000 plazas MIR.
X
Que otra vez la OMS establece que el ideal es un estudiante de Medicina por cada 10.000 habitantes, lo que en España significaría 4.650 estudiantes en vez de los citados 7.000.
x
Podrían añadirse algunas otras consideraciones, como que en Navarra ya tenemos una universidad privada de primer nivel en el campo de la Medicina. Hace unos años se elaboró un informe económico para conocer el impacto que supondría la creación de una facultad de Medicina. Con una base de 50 alumnos, el coste total sería de unos 18 millones de euros. Esos 18 millones equivalen a 1.200 matrículas en la Facultad de Medicina de la UNAV. Alternativamente, porque nos cae muy mal el Opus, podríamos becar a los 25 mejores aspirantes en Harvard con un coste anual de 3 millones de euros.
X
Naturalmente esos 18 millones saldrían de los bolsillos de todos los navarros pero los beneficiarios no serían sólo navarros, quizá ni siquiera la mayoría. Es decir, en virtud del distrito abierto estudiantes de Aragón, La Rioja o la CAV también se presentarían en igualdad de condiciones optando a una matrícula en la facultad de Medicina de la UPNA. Teniendo en cuenta que no hay carencia de médicos, que es una fórmula más cara que becar alumnos sólo navarros con dinero público en centros privados, que somos una comunidad de sólo 640.000 habitantes que ya tiene una facultad, y que de esta extraordinaria inversión se iban a aprovechar las comunidades de nuestro entorno y sus estudiantes más que nosotros mismos, ¿nos movemos sólo en el plano racional cuando hablamos de crear una nueva facultad?
X
Ayer mismo se publicaban los datos del ‘Monitor de reputación sanitaria’ (MRS), un estudio independiente elaborado por Merco el cual analiza la reputación del sistema sanitario español. Pues bien, el Complejo Hospitalario de Navarra obtiene en el ranking de hospitales públicos españoles un escasamente deslumbrante puesto 64. Además cae a ese puesto del 56 el año pasado y del 50 el año anterior. La Clínica Universitaria, por cierto, obtiene el primer puesto entre los hospitales privados. Es decir, puesto que el dinero para una cuestionablemente necesaria facultad de Medicina tiene que salir de algún sitio, por ejemplo del que quizá haría falta para mejorar el estado del Complejo Hospitalario, ¿no tendría sentido encarar eso antes que lo otro? ¿O tanto necesita electoralmente el cuatripartito un logro “social” para poder decir que no sólo se ha dedicado a imponer el vascuence e izar ikurriñas?
X
Hablando del vascuence, habrá que garantizar además el derecho a vivir en vascuence de todos aquellos vascoparlantes que quieran ser médicos y se nieguen a dar las clases en español, por lo que en realidad necesitaríamos no una facultad de Medicina sino dos, una en vascuence y otra en español.
X
Incluso fuera del terreno racional, sería deseable finalmente encontrar una forma más barata de fastidiar al Opus. Una que no nos costara tantos millones al conjunto de los contribuyentes navarros. Que por otro lado seguramente al Opus le da igual, contra lo que el cuatripartito piensa, la implantación de una facultad en la UPNA. La UNAV no se va a quedar con 50 vacantes por abrir una facultad en la UPNA. Primero porque seguramente son 50 estudiantes que en muchos casos no habrían podido entrar de todos modos en la UNAV, y segundo porque la UNAV tiene una enorme demanda de toda España e incluso fuera de España para matricularse en Medicina. Los contribuyentes navarros se van a llevar en su trasero una patada que el cuatripartito piensa que se dirige a la UNAV. Por gobernar desde las fobias en vez de desde la racionalidad.
X
x