La energía nuclear se enfrenta a un test crucial

 

¿Las centrales nucleares pueden resistirlo todo o sólo casi todo? Esto es lo que parece estar poniéndose a prueba en Japón bajo la mirada atenta del resto del planeta.

Según los expertos, los reactores que ahora presentan problemas se detuvieron automáticamente al suceder el terremoto como establece el protocolo. No obstante, los reactores tienen que seguir siendo refrigerados aunque se encuentren parados. El problema aquí consistió en que fue el sistema de refrigeración el que acabó dañado, al parecer a raíz del tsunami subsiguiente al terremoto. Al fallar la refrigeración es cuando se produce un calentamiento y un consiguiente aumento de presión que si no se resuelve empieza a resultar peligroso.

La cápsula de contención

A diferencia de Chernobyl, que la URSS decidió levantar sin esta elemental medida de seguridad, las centrales occidentales mantienen al reactor encerrado en una cápsula aislante en el interior de un edificio de contención. Esta medida, según siguen asegurando los expertos, hace casi imposible la repetición de un escenario como el de Chernobyl en cualquiera de los casos. 

Explosiones y fugas

El aumento de la presión provocado por el aumento de la temperatura, cuando no se puede refrigerar adecuadamente el reactor, provoca que se tengan que tomar medidas como abrir una válvula de escape para que los gases salgan al exterior de una forma controlada. Estos gases son previamente filtrados para que contengan una radioactividad mínima. Los gases, “venteados” según el argot, son los que han provocado un cierto aumento de la radioactividad en el entorno inmediato de la central. Las explosiones que se han producido ya en dos de los reactores de la central de Fukushima responden por el contrario a una combustión por acumulación de hidrógeno en el exterior de la cápsula de contención. Las explosiones han dañado el techo del edificio del reactor pero no la cápsula de contención que habitualmente conforma un poderoso búnker de acero y hormigón.

El precedente de Three Mile Island en Pensilvania

El peor escenario posible, incluyendo la fusión de los núcleos de los reactores con problemas, en principio no nos retrotraería a Chernobyl sino al accidente que en 1.979 tuvo lugar en Three Mile Island en Pensilvania. Aquel accidente en el que tampoco funcionó la refrigeración en el momento adecuado acabó con una fusión parcial del núcleo y la emisión de radioactividad al agua y a la atmósfera. No obstante no se produjeron desgracias personales ni a corto ni a largo plazo, los daños se circunscribieron al prácticamente emplazamiento de la central e incluso el segundo reactor de la central ha continuado operativo todos estos años.

Un test casi definitivo para la energía nuclear

El accidente que ahora nos ocupa contiene todos los elementos para probar o no la seguridad de la energía nuclear en una situación completamente extrema, incluyendo uno de los terremotos más devastadores de la historia seguido inmediatamente de un tsunami y un fallo en el sistema de refrigeración de la central aderezado todo ello con explosiones de hidrógeno. En estos momentos todavía se trata de una crisis en progreso ante cuyo desenlace la humanidad entera contiene la respiración expectante. Pero también se trata de una prueba de fuego para la energía nuclear que, si demuestra que incluso en estas condiciones extremas el alcance de un accidente resulta muy limitado, probará su seguridad en cualquier escenario.

 

Compartir este artículo

3 respuestas

  1. Y será el extasis de todos aquellos que quisieran vernos de nuevo en las cavernas (sin fuego, que sino habrá demasicado CO2), en fin supongo que pese a la explosión de hoy mismo, Japón conseguirá reducir los niveles hasta lo aceptable y seguro….
    Confiemos en un país civilizado y disciplinado.

  2. Chernobyl,como casi todas las centrales nucleares de la Unión Soviética (o la 1ª de España: Vandellos)pertenecían a la generación de la «filière» francesa de tecnología de GRAFITO. Esta «filière» resultó tan, tan peligrosa, que incluso Francia la abandonó tomando la «filière USA» Westinhouse-General Electric. ¿Por qué el enamoramiento soviético con la peligrosísima «filière» de grafito? Muy sencillo. Es la que más PLUTONIO produce en la reacción, …. lo que entusiasmaba a los militares para poder crear un gran stock de combustible para la fabricación de bombas atómicas. Los ecologistas han escondido siempre este hecho, para hacer creer que TODAS las centales nucleares eran tan peligrosas como las de grafito. En efecto, además, la filière de grafito no contaba con edificio de contención. Es raro que en la Unión Soviética no hubiera habido más accidentes nucleares con tantas centrales de grafito existentes … .

  3. Me da que el 11-M del 2011 va a marcar un antes y un después en lo que respecta a la energía nuclear.

    Un buen indicador. Angela Merkel, frena.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín