El miedo a que te puedan matar es muy legítimo en estos tiempos. A fin de cuentas, no hace falta más que ver todos los días el telediario. ¿O no es un miedo tan legítimo? ¿O no son tan fiables los telediarios? O sea, claro que alguien te puede matar, hay que vivir con eso como tan tantos otros miedos, aunque intentando vivir felices en vez de aterrorizados, ¿pero realmente hay una correspondencia entre los riesgos reales y nuestros miedos? ¿Nuestros miedos son nuestros o son los que nos prefabrican machaconamente los medios?
X
Las mujeres, por ejemplo, viendo los telediarios o escuchando a los políticos deberían vivir aterradas por el género masculino, tratando de evitar el contacto con cualquier hombre, horrorizadas por el riego de ser asesinadas en cualquier momento por un sicario del patriarcado, ¿pero se sostiene sobre los datos este terror generalizado?
X
El hecho es que en España, en un mal año, llevamos 50 mujeres asesinadas por sus parejas en lo que cuestionablemente ha venido a denominarse “violencia de género”. Pero en 2022 hubo 303 homicidios, de esos 303 homicidios sólo 106 de las víctimas fueron mujeres, y de ellas menos de la mitad lo fueron por “violencia de género”. Es decir, un hombre tiene el doble de posibilidades de morir asesinado que una mujer, por lo que debería vivir el doble de aterrado, y una mujer no tiene más posibilidades de morir asesinada por violencia de género que por otro tipo de violencia.
X
Pero hay más.
X
El dato verdaderamente relevante y preocupante, que empequeñece todas las cifras anteriores, es el de los suicidios.
X
Si alguien es probable que te mate eres tú mismo. O tú misma. Con gran diferencia.
x
Mientras que en España en 2022 sólo hablamos de 49 mujeres asesinadas por sus parejas, o de 303 homicidios por todas las causas y entre todos los géneros, cuando hablamos de suicidios la cifra se dispara hasta los 4.097. De esa cantidad, 1.055 son suicidios de mujeres y 3.042 suicidios de hombres.
X
x
Si eres mujer, es 10 veces más probable que te suicides a que te maten, y es 21 veces más probable que te mates tú misma a que te mate tu pareja masculina. Si eres un hombre, es 15 veces más probable que te mates tú mismo a que te mate otro hombre. ¿Quieres ver seas hombre o mujer la imagen de tu más probable asesino? Mírate en el espejo. ¿Tienes miedo de morir asesinado? Pues para evitarlo no te encierres dentro de casa contigo mismo, tu más probable asesino.
X
🔴EMPUJADOS AL ABISMO: SUICIDIO MASCULINO E INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA LVG
Hasta el 80% de los hombres que cometen suicidio estaban inmersos en procedimientos judiciales de divorcio viciados por la LVG#InduccionAlSuicidio @KatarzynaJanic7 @dreynders https://t.co/eeXGznqdPb— Asociación ANAVID (@Asoc__Anavid) September 17, 2023
La cuestión final, volviendo al principio, aparte de si debemos vivir atenazados por nuestros miedos, es si nuestros miedos tienen al menos algo que ver con el mundo real o con lo que los medios y los organismos del poder nos cuentan del mundo real. Si clasificamos cada causa de muerte por su volumen de muertes, ¿la atención que les dedican a cada causa los medios o los políticos va en consonancia con el número real de muertes o todo lo contrario? ¿No sucede más bien que las causas más improbables de muerte son las que suscitan más atención y recaban más recursos y más titulares? El resultado de la desinformación es primero que seguramente muchos españoles y españolas viven aterrados sin motivo, y segundo que además la escala de preocupación que nos henos construido no responde a la escala de riesgos reales. Por supuesto los políticos dedican la mayor parte de los recursos a combatir las causas menos probables de muerte, porque el criterio de asignación no es la escala real, sino lo que subjetivamente nos preocupa. El resultado es que vivimos centrados en los riesgos equivocados, que acaso no priorizamos eficientemente la lucha contra los riesgos más graves, que en los problemas en los que el gobierno se centra no se consiguen avances y que a los problemas cuantitativamente más graves ni se les presta casi atención.
X
x