La maldita verdad sobre el vascuence
Se puede hacer caer una tromba de millones de euros sobre el vascuence. Se puede establecer su oficialidad. Se puede someter a los chavales a una inmersión lingüística en los colegios. Se puede exigir como requisito para acceder a un puesto en la administración. Pero que luego se use realmente el vascuence en la calle, cuando desaparece la presión gubernamental, es otro cantar. Curiosamente, normalmente entendemos que una lengua está oprimida cuando es la que hablamos cuando el gobierno no mira, que es exactamente lo contrario que sucede con el vascuence.
La VI Medición del Uso de las Lenguas en la Calle, un informe del gobierno vasco
La preocupación del gobierno de la CAV por medir el conocimiento y el uso del vascuence permite conocer detalles como el uso real de las diversas lenguas que se pueden escuchar en la calle. No sólo en la CAV, sino también en Navarra, puesto que el gobierno vasco nos suele incluir graciosamente en sus estudios sobre el vascuence.
En este caso, el citado informe incluye estas dos gráficas que reflejan el uso del vascuence en Pamplona y las capitales vascas. Las gráficas hablan por sí mismas.
..
1-El uso del vascuence se encuentra estancado, excepto en San Sebastián y ni siquiera en San Sebastián a partir de 2006. 2-¿Cuál es el idioma real de los vascos? Tanto en Pamplona, como en Bilbao, como en Vitoria, es más probable escuchar una conversación en inglés, en francés o en otra lengua extranjera que en vascuence. 3-Tanto en Pamplona, como en Bilbao, como en Vitoria, el uso del vascuence en la calle ronda el 3%.
Para llegar a estos resultados, cabe preguntarse de nuevo si no podríamos dejar el uso de la lengua a la total libertad de los hablantes y además ahorrarnos miles de millones. De entrada el vascuence dejaría de ser un tema de confrontación política y, dejando de serlo, es probable que se acabara hablando lo mismo o más.
http://www.soziolinguistika.eus/files/VI%20Kale%20Neurketa-%20Emaitzen%20txostena%20Gazteleraz.pdf
33 respuestas
No la tiene mala ni nada estos de NC…¡mira que pedir libertad para hablar lenguas! Nooooo, la libertad es muy peligrosa, se empieza hablando la lengua que uno quiere y acaba queriendo libertad de pensamiento. No, no, y no. El batúa y la icurriña se pondrán y se impondrán, a golpe de decreto, a golpe de gasto público, a golpe de subvención, a golpe de multazo el que no lo rotule y el que no lo hable,y finalmente, a golpe de estado para instaurar el estado vasco, uniforme y uniformado, euscaldún ..y socialista. La tienen mala también si piensan los gebaichus que se van a llevar el premio final; se lo llevarán los matasunis aunqe sea con las armas en la mano.
¿Y que conclusión tenemos que sacar de esto?
Que, si no cuidamos el euskera se perderá para siempre.
Y puede que también el español, como ha sucedido en las «calles de Holanda» con el holandés. Ahora solo se oye ingles y pronto acabaremos igual.
Yo esta noticia de NC la encuentro preocupante.
Proteger mas y mas las lenguas cuanto mas gente las habla y menos y menso cuanto menos gente las habla, lo encuentro verdaderamente peligroso y el mejor camino para completar la globalización a la que nos están empujando y que -al menos yo- temo y rechazo.
Mirentxu: es lo que tiene el politizar las cosas: el odio visceral que se genera. Aquí ha ocurrido con todo lo vasco «gracias» a los nacionalistas vascos que han copado todas las tradiciones culturales vascas y navarras: lengua, folclore, cultura, apymas, Peñas de Pamplona, asociaciones de vecinos…y odio a todo lo español. Ellos lo han sembrado y ésto es lo que hay.
Señor PaKiyo.
Estoy de acuerdo con usted y la solución es muy fácil. ¡Sembremos nosotros con ilusión y entusiasmo, una cultura vasca auténtica y apolítica, para todo el pueblo vasco!
Mirentxu, eso de proteger una lengua está muy bien. El que quiera hacerlo que lo haga: con su dinero y eligiendo la lengua que quiere proteger. Pero a mí que no le quiten dinero para proteger ninguna.
Lo que demuestran estas cifras es que el euskera no es nuestra lengua. ¡Ni siquiera es la lengua del País Vasco! Si la gente no quiere hablarlo, ¿por qué tenemos que meternos nosotros (o el Gobierno, con nuestro dinero)?
Bizirik ta osauntsu dwuden hizkuntz guztiak derrigorreezkoak dira ikastea ta diru publiko mordo jasotzen dute.
Gaztelera mujduan zehar zabaltzeko espainiak dirutza gastatzen du.
Gaztelera erahilketa ta genozidioen bidez zabaldu da ta politizatua dagoena euskara da? DENAK DAUDE POLITIZATUAK.
Erabilerari buruz,elkarrizketa batean 10 pertsonetatik 8 Euskaldunak badira,Gazteleraz egin behar dute hiru hoiek uler dezaten. Beraz Gaztelerqdunak dira Euskararen erabilera mugatzen dutenak.
Ta Ingeles egiten dutenak heste hizkuntzanez dakitelako da. Guk derrigorrez Gaztelera jakin behar degunez ta Euskara ez….
Zenbat demagogia ta ezjakintasun.
Mirenchu, con todo cariño: por encima de idiomas y culturas, está la libertad de las personas, y esa libertad precisamente es la que quebrantan los que tratan de imponer idiomas y culturas no precisamente con fines culturales y lingüísticos. O sea, en el fondo, el problema es de falta de libertad, como ocurre siempre que se politiza algún bien cultural. Y una vez politizado… ¿quien lo despolitizará? el despolitizador que lo despolitizare buen despolitizador será.
Mirentxu:
Yo no le encuentro ningún «pero» a la globalización. Creo profundamente en el ideal de hombres libres e iguales.
Es fácil imaginar que, para los nacionalistas, esto sea un torpedo en la línea de flotación de su ideario: la tribu.
Solo hay una manera de que las personas sepamos distinguir el trigo de la paja y es mediante la cultura.
He dicho «cultura», no «kultura».
Con ésta última hemos llegado hasta donde ahora estamos. La causa es evidente; no se puede entregar las competencias en educación a los nacionalistas a no ser que quieras suicidarte. Y esto es lo que han hecho los sucesivos gobiernos de este pais, antes llamado España. Y de aquellos polvos, estos lodos.
Solo podría haber una solución, que pasaría por un acuerdo PSOE-PP para una reforma constitucional.
¿Lo creen Vds. posible?
Yo no
Lo que faltaba:
Según recogen los medios «el departamento de Educación ha revocado el nombramiento de Imanol Haranburu Karrera como jefe de Negociado de Escuelas de Idiomas y Acreditación, una vez conocida su relación en el pasado con ETA». Además, estuvo encarcelado por dicho motivo.
Parece que el Consejero desconocía esta circunstancia, no obstante, alguien de su equipo próximo a él le habría propuesto para ese cargo a semejante personaje, por lo tanto, sería lógico que el Sr. Mendoza hiciera dejar el cargo y salir a la «Karrera» al que le hizo la propuesta.
¿Se da cuenta, Mirentxu, en manos de quienes está la enseñanza de los idiomas (más concretamente del euskera) en Navarra?. ¿No le parece que la enseñanza de su querido idioma se está utilizando con fines políticos muy alejados de objetivos culturales y lingüísticos?.
¿Se sabe ya si algún Phaeton del Gobiernodelaanexión ha pasado esta madrugada por donde el Toro de Osborne derribado en Tudela? Para que los Forales puedan coger huellas y pruebas, si es que les dejan…
Dice vd. sra. Mirenchu que “ si no cuidamos el euskera se perderá para siempre y puede que también el español como ha sucedido en las calles de Holanda …” pues verá Vd. señora:
a) Respecto del español que más de 500 millones de personas dejen de hablar de pronto su idioma , pues va a ser un poco difícil. No obstante cada vez nos damos cuenta de su importancia y lo que significa la RAE y las correspondientes de América , incluso la filipina donde se perdió el uso cotidiano del español por razones que haría este comentario interminable.
b) Respecto al holandés según se dice en lengua española , neerlandes , pues no esta en trance de desaparición se habla en mucho mas países que la propia Holanda, incluso en Belgica ( flamenco), en Alemania , en Francia , incluso una variante en Sudáfrica el afrikáans. Que haya oído mucho inglés en ciudades por ejemplo como Amsterdam no implica que vaya a sustituir el holandés , por mas que muchos holandeses hablen mas o menos bien el inglés. Es como si en Marbella se oye hablar “mucho guiri “ , sobre todo en algunas tiendas, y se llega a la conclusión que va a sustituir al español nativo con acento andaluz . Que puede morir el holandés bueno pues le quedaran tantos años que mejor no intentar ser adivino, porque seguro que estaremos todos muy calvos..
c) La cuestión sobre el eusquera.
El batúa académico , es decir un idioma hecho desde oficina por mas que tuviera al frente a lingüistas de la importancia del Sr. Michelena, se impone en la administración y la enseñanza por medio del boletin oficial y dinero, todo el que sea necesario, intentando incluso arrinconar y expulsar a la lengua mayoritaria. La correlativa es que no usa de la forma que desearían socialmente ni en familia, puesto que en todo caso quien habla vascuence utilizará hasta que desaparezcan por mor precisamente de ese batúa su vascuence histórico: el vizcaino u occidental etc . Ahora estan según he leído en alguna ciudad de las Vascongadas intentando que los niños lo hablen en lo que llaman espacios lúdicos. Seguro que crearan algunos observadores al efecto.
Ya en Navarra. Quieran o no el viejo reino es plural, su alma no es solo vasca , hay una parte muy importante y mayoritaria que no lo es y por mucho que se quiera imponer ese batúa y por mucho dinero que se emplee. ¿ Puede Navarra olvidar su historia? . No se trata de que los navarros vascofonos no hablen sus vascuences , si no quien ni lo habla ni lo ha hablado nunca o desde hace o cientos años, o mas recientemente, no lo desean pese al empeño en que así sea. Cuidar por ejemplo los vascuences que se han hablado o se habla en el Baztan o las cinco Villas, etc , es lo que se debió de hacer y no enseñar a niños un producto de laboratorio científico con una nueva ortografía .
En eso están empeñados los usquitanies y convertir a todos los navarros no ya en esa Euscalerría que unia a lo que hablaban el vascuence . No tiene mas que ver el inmenso amor por ella de gente que ni dudaban de su españolidad hablando vascuence. desde Zumalacarregui( con permiso del mixtificador y mentiroso agente de viajes Chao) y por ejemplo Iparraguirre con su Nere etorrera lur maitera , es decir Ara nun dira …… Ara España lur oberican ez du Europa gustiac.( …….. Ahí esta España mejor tierra en Europa no la hay) “ o su Guernicaco Arbola, ha sido el himno oficioso de Vascongadas y de zonas de Navarra. O recuerden en otro poema “…… au da gure banderá España’ren onra Churruca´ren semeac ara guango gerá.”
Lo que quieren el separatismo verdi bermejo es una especie de Usquistán o Uskistán ,comprendiendo a quienes ni por asomo han sido de aquella amada Euscalerría, no solo en Navarra( que no toda pertenecía ) si no en todas las Vascongadas( que tampoco toda pertenecía) , y con ello todos al batúa y con los mismos ideales políticos. . Bueno, navarros que os quieren hacer a todos usquitanies o uskitanarrac.
Al final estos iluminados del uquistán no cuidan nada , se cargan hasta el vascuence con tanto batúa adinerado, y una historia haciendo usquistanies hasta los mozárabes andaluces que trajo el rey Alfonso a la ribera y aledaños. Eso sí crearán de puestos de trabajo públicos por doquier y preparando la anexión. ¡Navarros! No os dejéis.
Bueno, amigo Ciudadano Caña no tenga mucha esperanza que los que se dedican , con nocturnidad supongo , a estas heroicidades causando daños sean descubiertos y puestos a disposicion de la justicia.. Lo del toro es que todo lo que huela a español, aunque el toreo a pie sea hasta posiblemente en origen navarro. No importa a lo navarro y español ya se sabe acoso y derribo . !Oiga! Un trabajo para derribar el toro ¿ Que han utilizado? ¿ Han prescindido esta vez de la goma 2?.¿ No?. Vaya no ha sido con explosivo .¿ Ni a tiros desde detrás? !Hombre! ya eran unos expertos. ¿ Con sierras? Están hasta civilizándose, asi no causan daños colaterales.Que trabajeras. Dale que te pego con las sierras.Así me gusta, trabajadores.
Peste de separatismo.
LA ESCUELA ELEMENTO CASTELLANIZADOR.
Año 1765. D.Gaspar de Miranda, obispo de Pamplona afirma que el euskara «ocupa de tres partes del obispado dos y más».
Aun así, reconoce su retroceso gracias a la enseñanza del castellano en las escuelas y alaba a los maestros que prohíben a los niños hablar en euskara:
«… Hasta ahora veinte y quatro años havía más número de vascongados que al presente. En la llamada tierra vascongada los más saben el castellano, especialmente en los pueblos crecidos, por haberse introducido este idioma generalmente con plausible providencia de enseñarlo los maestros, no solo a los niños prohiviéndoles el bascuenz, sino a todo el pueblo».
http://nabarralde.com/eu/nabarmena/14317-2015-10-09-08-44-57
Ulzama para ti , Uskara primera referencia epoca Romana , Ja ja, y que conste que me parece ridiculo el argumento para denostar una palabra. https://books.google.es/books?id=IBItnnOq_ZMC&printsec=frontcover&dq=NAVARRA+HISTORIA+DEL+EUSKERA&hl=es&sa=X&ei=zOi3VOPpOYPeaKf4gpAK&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=NAVARRA%20HISTORIA%20DEL%20EUSKERA&f=false