El Tratado de Blois: principio del fin de la dinastía francesa que reinaba en Navarra

 

El Archivo General acogerá este mes el congreso internacional «1512: conquista e incorporación de Navarra a la Monarquía de España. Procesos de integración en Europa». Se abren así los discutidos actos conmemorativos del 500 aniversario de la reincorporación de Navarra a España. Puede parecer que utilizar el término “reincorporación” resulta exagerado, pero si tenemos en cuenta que también es el 800 aniversario de la Batalla de las Navas de Tolosa, entonces no lo es tanto.

Navarra: entre Francia y España, la Iglesia y el cisma

Navarra, frontera con las principales potencias euorpeas de la época, se encontraba en 1.512 en una terrible encrucijada estratégica. La Santa Liga, que aunaba entre otros a ingleses y castellanos junto al Papa y frente a la cismática Francia, guerreaba en diversos frentes incluyendo la preparación de un ataque hispano-británico a la Guyena francesa desde Pasajes. Un ataque que muy difícilmente podía realizarse sin la neutralidad navarra. Castellanos y franceses se disputaban por tanto la adhesión de los monarcas navarros, los cuales mantenían un imposible doble juego diplomático negociando paralelamente en secreto con los franceses en Blois y con los castellanos en Burgos.

El Tratado de Blois, error clave de los Foix-Albret, reyes de Navarra

En Navarra existía un divorcio entre la casa real francesa y el pueblo. Por un lado Catalina de Foix y Juan de Albret venían precedidos de una prolongada guerra civil, en la que Navarra había visto cómo se apartaba de la corona por la fuerza a los reyes legítimos. La mayor parte de los navarros se agrupaba en torno a las derrotadas fuerzas legitimistas de la facción beaumontesa, que frente a la política afrancesada de los Foix-Albret se inclinaba por Castilla. Los Foix Albret, por su parte, tenían sus intereses totalmente volcados en conservar sus magras posesiones de Foix y el Bearn. La política exterior la determinó por tanto el peso de estas posesiones y la apuesta supuestamente ganadora por el predominio como potencia dominante de Francia.  De esta forma los reyes navarros firmaron el Tratado de Blois rompiendo la neutralidad y sellando una alianza con Francia que convertía a los navarros en “amigos de sus amigos y enemigos de sus enemigos”.

Un tratado sin el respaldo de los navarros

El Tratado de Blois se convierte así en una apuesta de los Foix-Albret por la defensa de sus posesiones en Foix y el Bearn. Era una peligrosa apuesta de la corona navarra por Francia y por consiguiente también, contrariamente asimismo al sentir popular, por el cisma contra la Iglesia Católica, como probarían las bulas papales que después se emitirían excomulgando a los reyes navarros. Respecto a la falta de apoyo de este acuerdo, que actuaría como detonante de la incursión vasco-castellana apoyada por los beaumonteses, interesa recalcar a mayor abundamiento que supuso un contrafuero, al no contar tampoco su firma con el preceptivo respaldo de las Cortes que necesitaban los reyes para firmar un tratado. Significativamente, los emisarios de los Foix-Albret en Blois no eran navarros sino bearneses.   

Fernando el Católico y los falsarios de la historia

Buena parte de estos hechos, así como las bulas de Julio II contra los Foix-Albret, empezaron a ser discutidos por la historiografía nacionalista a partir del siglo XIX. Arturo Campión, precursor del nacionalismo vasco, acusó a Fernando el Católico de haberse inventado las bulas que excomulgaban a los reyes navarros. El problema principal era que las bulas estaban fechadas en febrero, aunque se referían a hechos que habían tenido lugar en julio. Víctor Pradera, escritor y ensayista pamplonés, demostró sin embargo que los historiadores como Campión, Moret y Boissonnade, se equivocaban al ignorar un hecho tan sencillo como que el calendario utilizado por los Papas en aquel entonces era el florentino, que comenzaba el año el 25 de marzo. La reivindicación de la figura de Fernando el Católico y sus escritos contra el nacionalismo le costaron caro posteriormente al osado Víctor Pradera, que en 1936 fue fusilado en San Sebastián por los republicanos. Seguiremos conmemorando.

¿Le parece bien que se vaya a debatir durante uno o dos años la reincorporación de Navarra?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Compartir este artículo

9 respuestas

  1. El unico problema es que en nazionalismo y el nazonalsozialismo se pasan la Historia por el forro de los. .. PARABELLUM

  2. Y mientras no se trate públicamente y se sepa de modo generalizado la verdad, segurián creyéndose en posesión de la misma y haciéndo proselitismo de su idea de la anexión.

  3. ya que los gobiernos de UPN y PSN no han hecho nada desde la transición para fomentar en el pueblo navarro un mejor conocimiento de su historia, está muy bien que lo haga Navarra Confidencial. La Fundacón Lebrel Blanco ha publicado una amena y didáctica obra de teatro
    («Navarra mon amour»)para divulgar los acontecimientos de 1512 (www.lebrelblanco.com)

  4. Muy acertada la sintesis analisis del articulo. Hay que esclarecer la verdad historica. Los intereses de los reyes (Catalina y Juan) no eran los del Reino.
    Los nacionalistas apuestan por los Foix-Albret solo por ir contra España. Si la opcion francesa hubiera ganado hoy no tendriamos fueros. La revolucion francesa los habria lapidado. Veo acertado el nombre del Congreso porque Navarra se incorporo como Reino a la Corona de España cuando muere Fernando en 1516.
    Hay que seguir explicando aunque no convenciendo

  5. Querria hacer dos comentarios a la introiduccion de este articulo.

    1ª)No podemos usar «reincorporacion en ningun caso, tratandose de la incorporacion de Navarra a la Monarquia de España, porque nunca habia antes estado incorporada a dicha Monarquia. Que Sancho el Fuerte luchara en las Navas de Tolosa, (donde tambien lucharon otros monarcas europeos), no justifica para nada ese término.
    2º) Navarra no empezó por este motivo ningun proceso de «Integración en Europa». Si no lo estuvo antes, tampoco despues. Siguó el camino normal de todos los reinos europeos de la época, solo que despues de la incorporación a la Corona de Castilla y mas tarde a la de España, lo hizo a la par de estos reinos, en vez de de forma independiente.
    Si estoy de acuerdo en que – lo mas probable- es que si no se hubiera incorporado a la corona de Castilla, hubiera caido en la de Francia, con lo que saldria de la herreria, para entrar en la carboneria, o de Málaga para entrar en Malagón.
    Sigo pensando que no hay nada que celebrar en esa fecha del 1512.
    La historia es muy dificil de interpretar, y mas desde nuestros tiempos actuales. Y puede ser utilizada para la politización, que es algo que no deseamos.
    Elena Sanz-Orrio

  6. para Elena Sanz-Orrio

    Quizá no haya nada que celebrar en Navarra (dicen algunos), aunque sí conmemorar … es decir «recordar». Pero desde el punto de vista de España, claro que hay que CELEBRAR el que con Navarra (y siete meses después con Aragón)se hubiera completado la UNION NACIONAL de todos los territorios hispánicos. Y claro que hay algo que CELEBRAR también en Navarra. Que habiendo siempre tenido un alma «hispánica» debemos celebrar no haber caído en la órbita de la monarquía de Francia que así hubiera bajado sus fronteras al Ebro, como ya lo había intentado Carlomagno (¿y más tarde Napoleón?). Claro que hay cosas que CELEBRAR, no solamente CONMEMORAR.

  7. Elena, yo creo que sí se puede hablar de reincorporación. No sólo porque los «cruzados» europeos, que básicamente venían al pillaje, se fueron de espantada antes de la batalla tras las capitulaciones de Calatrava. Sino porque todo esto tiene un aire todavía más antiguo que seguro a todos nos suena por lo menos de oidas: «Sancius, gratia Dei, Hispaniarum rex», «Rex Ibericus», o «Imperator totius Hispaniae».

    Algo, algo había. 😉

  8. En efecto, Espora. Sancho el Mayor fué rey de toda la España cristiana de su tiempo.
    En su testamento, dividió otra vez sus dominios, dejando Navarra (con «sus» provincias) a su hijo Garcia y el resto a otros.
    Pero eso no quiere decir que Navarra formara parte de la Monarquia Española.
    No habia ninguna «Monarquia Española».
    Si Sancho el Mayor hubiera reunido bajo su corona a todos los territorios franceses, se habria lamado «Imperator totius Galiae».
    Eso no importa. Ahora si somos España, desde hace 500 años, o mjor dicho, parte de «Las Españas», y no quiero que me juzgues equivocadamente, yo estoy muy contenta de ello, hemos hecho grandes cosas juntos, los de «las Españas».
    Elena

  9. Hola otra vez, Elena.

    Acepto tu punto de vista, pero sigo pensando que había un «antes» del cual existía un poso importante y que permite hablar de reincorporación igual que en las Navas nos permite hablar de «reconquista».

    Un antes en virtud del cual los primeros obispos de Pamplona de los que se guarda memoria, en el siglo IX, tienen nombre godo: Opilano y Wiliesindo.

    Un antes en virtud de cual el derecho que se aplica es el Líber Iudícíorum.

    Un antes en virtud del cual los habitantes son cristianos.

    Un antes por el que el romance es nuestro idioma oficial medio siglo antes de que se hiciera oficial en Castilla.

    Un «antes» que, además de anterior, es común a todas esas «Españas».

    Y sí, yo creo que dejó un poso fundamental.

    E incluso que «España», por eso, podía haberse conformado algo antes o algo después en torno a Navarra, o a Aragón, en vez de en torno a Castilla, y todo sería en el fondo lo mismo. Hubiéramos llegado al mismo punto casi por cualquier camino.

    No quiero decir con esto que no hubiera otros elementos ni que la historia no hubiera podido ser distinta, pero estos elementos existían y la historia fue como fue.

    Naturalmente siempre hablando de una época que no menjaba conceptos como estado, nación, soberanía nacional, etc, como nosotros.

    Saludos.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín