x
En alguna ocasión ya hemos puesto de manifiesto que la lengua la hablan las personas, no las piedras. Si un territorio se queda sin personas, la lengua que se habla es ninguna. Si un territorio se queda vacío y es reproblado por chinos, el idioma que se hable será el chino. En este sentido, para averiguar cuál es la lingua navarrorum, o el idiomate navarre terre, puede resultar importante visualizar una especie de mapa lingüístico de Navarra. A la luz de este mapa veremos que algunas afirmaciones, por más que se repitan, no tienen demasiado sentido.
x
La importancia relativa del vascuence en el mapa lingüístico de Navarra
Por ejemplo, a la vista de este mapa aproximativo que hemos elaborado a partir de la última Encuesta Sociolingüística en la que ha participado el gobierno navarro, los datos del padrón y la Encuesta de Condiciones de Vida en Navarra 2012, ¿diría que Navarra es bilingüe? ¿Afirmaría que el vascuence es un elemento común de la cultura navarra? ¿Cuántas lenguas propias que no son, o no sólo son el español y el vascuence, tienen los ciudadanos navarros?
x
x
A partir de este mapa, ¿se encuentra justificado que el subconjunto de los vascoparlantes tengan que estar claramente favorecidos en cualquier oposición? ¿Por qué ese subconjunto de navarros concretos tienen que estar privilegiados? ¿Son más navarros los vascoparlantes que los navarros de cualquiera de los otros subconjuntos?
x
Observando el mapa lingüístico también hay que concluir que es una suerte tener una lengua común, porque si de repente la elimináramos, ¿en qué lengua se entenderían los navarros? Si de repente mañana todos los navarros olvidaran el español la lengua en la que intentarían entenderse es el inglés, que según la la Encuesta de Condiciones de Vida en Navarra 2012 es la segunda lengua más conocida en Navarra después del español.
x
Y esto sin tener en cuenta la zonificación.
x
El mapa que hemos elaborado recoge los datos lingüísticos generales lo que inevitablemente, aunque resulta muy ilustrativo, introduce algunas distorsiones. Por ejemplo, habría subconjuntos que en la realidad se solaparían en alguna medida, puesto que hay navarros que conocen el vascuence y el inglés, o el inglés y el francés, por poner dos ejemplos. Por otro lado, la mayoría de los navarros vascoparlantes se ubican en la zona vascófona y apenas hay vascoparlamentes en la zona no vascófona. La zona vascófona es también la que acoge a menos navarros de origen inmigrante extranjero. En este sentido, en la zona no vascófona los vascoparlantes apenas superan el 3%. Por otro lado, en la zona no vascófona es probable que el árabe supere ese porcentaje. ¿No tendría más sentido entonces rotular la zona no vascófona en árabe o en rumano en vez de en vascuence?
x
Para un navarro de origen rumano o ucraniano, ¿es más lengua propia el vascuence que el rumano o el ucraniano? ¿Tiene sentido pretender que para un navarro hijo de inmigrantes chinos, que habla chino y español, el vascuence (que no habla) sea una lengua propia y el chino no? ¿Puede un navarro de origen chino reclamar su derecho a vivir en chino igual que a un vascoparlante se le reconoce el derecho a vivir en vascuence? El vascuence es un idioma absolutamente respetable, como todos los navarros que lo hablan, pero el vascuence es sólo la lengua propia de los navarros que hablan vascuence, dicho sea con el mayor de los respetos.
x
Es muy distinto querer que hable vascuence el que quiera, a querer que lo hable todo el mundo
De algún modo nos da la sensación de que, escuchando algunos discursos, se puede llegar a conclusiones muy distintas según se tenga o no se tenga este mapa delante, o al menos en la cabeza. Es más, invirtamos el proceso. Imaginemos que, a la vista de todos los discursos, todas las normas, todas las ventajas, discriminaciones, rotulaciones y subvenciones, un marciano tuviera que dibujar el mapa lingüístico de Navarra. A la vista de todo lo que se dice y paga, ¿dibujaría este mapa que acaban de ver u otro totalmente distinto en el que el vascuence estuviera totalmente sobredimensionado? Y si dibujaría un mapa con el vascuence totalmente sobredimensionado, ¿no quiere decir eso que el discurso político, mediático, normativo, las rotulaciones, subvenciones y discriminaciones no se corresponden con la realidad, son injustos y no tienen sentido?
x
4 respuestas
Exijo en nombre del pueblo anglo a la Barcos que quite esa rotulación en batúa y reconozca los derechos lingüísticos de la comunidad angloparlante. Hemos sido oprimidos por el necionalismo mucho tiempo y ya es hora de exigir nuestro puesto en la sociedad.
Y ya puestos, en vez de euskerizar su nombre, Paloma Barcos, conocida como Uxue Barcos, pase a llamarse Pigeon Ships o Dove Boats, hasta le damos a elegir.
Firmado
EFA (English For All)
Este artículo destila demagogia y ataca toda lógica histórica y etnográfica. No se trata del conocimiento o uso de una lengua, ni de mapas lingüísticos, no debe haber idiomas de primera y de segunda. Aplicando ese baremo nos daríamos cuenta que el francés y el italiano está sobredimensionados en Suiza, o el sueco y el lapón en Finlandia…
Cualquier idioma es embajador y cauce de una civilización y transmite una sabiduría y una forma de vida; constituye un universo, patrimonio y seña de identidad. El inglés no es un idioma vernáculo de España, el vascuence lo es. Lo que ustedes llaman sobredimensionamiento, otros lo llamamos protección.
Protección para que nuestros hijos, nietos y sucesores, siendo conscientes también de nuestra pertenencia a esa gran Hispanidad, adquieran conocimientos de la lingua navarrorum que da nombre a los lugares, ríos, montañas, apellidos… y a la manera de ser de este pueblo y sus gentes. Conocimientos para no hacer el ridículo y saber que “Barcos” es un topónimo (Barcus) de Soule, condado francés con el que nuestro milenario Reyno mantuvo estrechas relaciones. Y conocimientos también para asumir que tan vascos, navarros y españoles son, por ejemplo, los nombres Ujué y Uxue, venerada Virgen de esta tierra.
Esa es la cuestión, estimados amigos, y no otra.
Esto siempre lo he dicho. Hay más gente que hable inglés que euskera. Y cuando vas a empresas (navarras) mucha rotulación de salas de trabajo, oficinas está en inglés, español, alemán…etc
Pero nunca, obviamente en euskera. No es nevesario. Son multinacionales
Esos «ingenieros» del batua, que se den una vuelta por nuestros pueblos de la Ribera va ver cuál es el segundo idioma que se habla por allí. Que pregunten en cualquier centro de salud quiénes son el 80% de los pacientes que atienden. Están pensando sustituir la cruz roja por la media luna roja. A esos les van a imponer el «bai», el «agur» o el «arrastraelkamión». Ya, ya.
Por cierto, Ciudadano, genial eso del «necionalismo».