x
¿Hubo un pucherazo el 26-J? Más que por los buenos resultados del PP, que no lo fueron, un pequeño grupo de exaltados puso en duda los resultados electorales a través de las redes sociales por el mal resultado de Podemos. ¿Qué recorrido tuvo aquella irrelevante teoría conspirativa para tuiteros de medio pelo? A lo largo de este escrito lo iremos viendo. Lo llamativo es que nada menos que el director del Diario de Noticias, un medio supuestamente serio, se haga eco de aquel bulo y más aún que lo haga a estas alturas y a la luz de todos los acontecimientos posteriores. He aquí el retuit en el que Joseba Santamaría, ayer mismo, daba verosimilitud al bulo del pucherazo.
x
x
Los que cuentan los votos
El censo de cada ciudad está repartido entre diversos colegios o locales electorales y éstos, a su vez, cuentan con varias mesas en cada uno de ellos. Las mesas las conforman el presidente y dos vocales, ciudadanos elegidos por sorteo. Además del presidente y los vocales, las diferentes candidaturas que concurren en las elecciones pueden nombrar a un interventor por mesa. Su papel es velar por que el proceso electoral se desarrolle de manera limpia. También están los apoderados, que pueden entrar y salir de los colegios electorales y cuya labor es atender a los interventores. Todas estas personas garantizan la pluralidad de testigos en el recuento y la presencia de los propios partidos interesados en la limpieza del mismo.
x
El escrutinio. ¿Cómo se hace el recuento de votos en las Mesas?
Una vez termina la votación, comienza el escrutinio en las Mesas. El escrutinio se realiza extrayendo el Presidente, uno a uno, los sobres de la urna correspondiente y leyendo en alta voz la denominación de la candidatura o, en su caso, el nombre de los candidatos votados. El Presidente enseña cada papeleta, una vez leída, a los vocales, interventores y apoderados.
x
x
Terminado el recuento, se abre un proceso para posibles dudas y/o protestas que pudiera haber. Posteriormente, el Presidente anuncia en voz alta el resultado. La Mesa hace públicos los resultados por medio de un acta de escrutinio, de la que entrega una copia al representante de la Administración y a los representantes de cada candidatura, a los interventores, a los apoderados y también a los candidatos que lo soliciten.
x
El representante de la Administración, una vez que ha concluido el escrutinio y recibe del Presidente de la Mesa una copia del acta de escrutinio con los resultados de esa Mesa, los transmite al centro de totalización de datos del Ministerio del Interior.
x
El fraude es prácticamente imposible
Como se acaba de describir, en el recuento de votos participan decenas de miles de ciudadanos al azar, más los interventores de los partidos y los apoderados. Cada mesa electoral, además, entrega una copia del acta con los resultados a los representantes de cada candidatura, interventores y apoderados. Es decir, cada partido puede reunir las actas, hacer la suma y cotejar el resultado con el que publica el gobierno. Tan sencillo como eso.
x
¿Es posible alguna incongruencia puntual o la manipulación de un resultado en una localidad perdida en el mapa? Teóricamente es posible, aunque en la práctica sería imposible un fraude electoral masivo o siquiera capaz de alterar el resultado general de unas elecciones sin que fuera detectado.
x
¿Cómo empezó el bulo sobre el pucherazo del 26J?
Las elucubraciones sobre un posible pucherazo partieron de grupos de simpatizantes de Podemos decepcionados con los resultados del 26J. No podían dar crédito al hecho de que la gente no fuera más que el 20% de la gente y que Pablo Iglesias no hubiera recibido el 99% de los votos. Evidentemente el resultado electoral tenía que estar manipulado. Votantes podemitas que no aceptaban el resultado democrático empezaron entonces a retroalimentarse a través de las redes sociales mediante diversas cábalas a cual más absurda y en general consecuencia de la ignorancia del proceso provisional de recuento, el cual por ejemplo no incorpora inmediatamente el voto por correo. Hubo quien llegó a pensar que todo el voto por correo pendiente de recuento eran votantes de podemos “desaparecidos”.
x
Pablo Iglesias se desmarca
La paranoia de algunos de sus seguidores superó al mismísimo Pablo Iglesias, que no obstante tuvo que pronunciarse públicamente desestimando la idea de que el 26-J se hubiera producido un pucherazo. Una cosa es ser un troll en las redes sociales o un director de periódico que parece haber perdido el norte y otra denunciar efectivamente un pucherazo, sin fundamento alguno.
x
x
No obstante, incluso tras la aceptación de los resultados electorales por parte de Pablo Iglesias, un nutrido grupo de simpatizantes de Podemos se movilizó para examinar todas las actas de escrutinio particularmente en Madrid, a fin de verificar los resultados. Como se ha descrito anteriormente, es casi imposible alterar el recuento de votos en las urnas, los partidos tienen copia de las actas de escrutinio con los resultados y los partidos no tienen más que sumar los votos de las urnas para comprobar si coinciden con los resultados publicados. El resultado del recuento de los voluntarios de Podemos, como era de esperar, resultó totalmente infructuoso más allá de algunos desajustes mínimos alguno de los cuales, además, había beneficiado a Podemos, siempre no obstante en una magnitud tan pequeña que resultaba irrelevante de cara al resultado. No deja de resultar irónico, sin embargo, que los simpatizantes de Podemos crean ver pucherazos en el híper garantista proceso electoral español y se traguen acriticamente los resultados de sus descacharrantes procesos electivos internos.
x
x
Indra no hace el recuento de los votos
Indra no cuenta los votos. Como hemos descrito, quienes cuentan los votos son los presidentes de mesa, los vocales (todos ellos ciudadanos al azar, elegidos por sorteo), los interventores, los apoderados… El papel de Indra, por el contrario, es meramente recibir los resultados que se le van comunicando e ir incorporándolos a una base de datos para ir publicándolos. No sólo es que Indra no es la que cuenta los votos sino que, insistamos una vez más, los partidos tienen las copias de los datos que se transmiten a Indra y pueden comprobar si coinciden con los publicados.
x
Por lo demás, Indra se ha encargado prácticamente de la publicidad todos los procesos electorales que ha habido en España, incluyendo todas las elecciones que ha perdido el PP. No sólo las generales, sino las autonómicas y municipales. Aparte de que por todo lo visto no es posible un pucherazo sin que se note, si el PP se dedicara a hacer pucherazos a través de Indra nunca hubiera perdido unas elecciones y Rajoy sería presidente con 290 diputados.
x
Los datos de las elecciones catalanas también los gestiona Indra. ¿Será que en el fondo el PP quiere a Puigdemont en la Generalidad y a Colau en el Ayuntamiento de Barcelona? Lo mismo podría decirse de Carmena, del “kichi, de Susana Díaz, hasta de Asirón…
x
En las elecciones forales y municipales de 2015, la empresa encargada de gestionar la difusión de los datos fue… Indra. ¿Será Uxue Barcos la légitima presidenta de Navarra o habrá sido un pucherazo de Indra? Y si Indra es un contubernio del PP, ¿acaso Uxue Barcos es una marioneta del PP? Cueste lo que cueste, Joseba Santamaría debería dedicar los próximos meses a abrir una vía de investigación para asegurar que el cuatripartito no está gobernando merced a un pucherazo orquestado desde Génova.
x
6 respuestas
Muchos batasunis todavía me dicen que Hugo Chávez llegó democráticamente al poder en Venezuela, siempre sospeché que había gato encerrado hasta que…¿Sabían que Pablo Iglesias cuando era un autentico don nadie fue a Venezuela como supervisor de la UE para observar y acreditar la limpieza de las elecciones venezolanas?
Eso es que están preparando ellos un pucherazo, al estilo del 36. Experiencia en pucherazos ya tienen…
Me ha encantado lo de «un medio supuestamente serio» ja, ja, ja, ja, ja…
Finales de 1933. La CEDA de Gil-Robles ganó las elecciones de forma clamorosa y, lógicamente, le correspondía formar gobierno. En cuanto se sabe que las elecciones las han ganado “las derechas”, el «muy demócrata» Presidente del Gobierno, Azaña por más señas, un tipo que no podía soportar que la derecha llegara al poder, propone al presidente de la República (Alcalá-Zamora) la disolución de las Cámaras y que se vuelva a repetir la votación.
Febrero de 1936. El Frente Popular «toma el poder» tras unas elecciones cuyas cifras de votos nunca se publicaron. Es de destacar que estas elecciones estuvieron plagadas de violencias, amenazas e irregularidades; siguió una serie de ilegalidades, como la arbitraria revisión de actas para quitar a la derecha numerosos escaños, y la destitución del presidente Alcalá-Zamora.
Ese el escenario de la idílica II República que añoran y reivindican los podemitas y sus colegas separatistas.
Añadamos, amigo Clarete, ilegitimidad de origen,pues de unas elecciones municipales que ganaron claramente las candidaturas monárquicas ,salvo en las capitales de provincias con concretas excepciones , sin que el pueblo se pronunciara sobre el modelo de Estado. Aprovecharon el miedo de los dirigentes monárquicos en Madrid abandonando al rey, el conocimiento de que un general luego alzado en 1932 y 1936 director general de la Guardi Civil no movería un dedo en favor del orden constituido, el ofrecimiento a unos conspiradores republicanos al que se habian pasado monárquicos como Maura y Alcalá Zamora de formar gobierno. Conspiradores que habian sostenido dos sublevaciones de militares como en Jaca y dias mas tarde en Cuatro Vientos. Matonismo tabernario al manifestarle al rey a traves de uno de sus ministros que debia de marcharse antes de la puesta de sol .
No digo lo de octubre de 1936 al otorgar unas limitadas Cortes el Estatuto Vasco sin tener en cuenta que faltaban todos los diputados de la derecha y muchos otros por mor de la guerra y que fue aprobado por aclamación no conforme a la ley, es decir fue ilegal.
Que luego nos quieran vender el paraíso republicano tomándonos por ignorantes.
Lo noticioso es q el director por fin trabaje o escriba o retwitee algo, entre caña y caña…