¿Qué es lo que provoca miedo o rechazo? ¿El nacionalismo o el vascuence? Incluso en tiempos de Franco, a lo mejor había más de lo primero que de lo segundo. O eso al menos podría pensarse partiendo de un par de datos.
La semana pasada, Diario de Navarra publicaba una crónica bastante curiosa.
Premio a niños de Zubieta por su nivel de euskera
Organizada por la Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral, tuvo lugar en Zubieta una fiesta vasca con motivo de la entrega de premios a 75 niños de la localidad por sus «magníficos conocimientos» de la lengua vasca. Después de la función de vísperas en la iglesia parroquial, la entrega de premios se desarrolló en la Casa Consistorial con la asistencia del diputado foral Miguel Javier Urmeneta, de la corporación municipal en pleno, del párroco local y de miembros de la Sección de Lengua Vasca de la citada Institución. Al final del acto pronunciaron unas palabras el diputado Miguel Javier Urmeneta y el sacerdote y miembro de la citada Sección Pedro Díez de Ulzurrun. A continuación, en la plaza hubo un festival con actuación de los danzaris de Irurita y de Zubieta, los bertoslaris Narvarte (de Goizueta) y Huici (de Aranao) y una exhibición del grupo local de ioaldunes; como colofón, una romería popular.
Si no les ha llamado la atención nada en particular de esta crónica, quizá sea porque no habíamos mencionado el detalle de que el Diario la publicaba en la sección «Hace 50 años», y que todo esto sucedía en 1965.
El segundo dato llamativo tiene que ver con la celebración del Oinez en la Ikastola Baztán. En la web de esta ikastola se puede leer la historia de sus orígenes: «Baztan Ikastola se creó en el año 1970 gracias a la iniciativa de un grupo de padres/madres que quería garantizar la educación en Euskara de sus hijos/as».
¿No será que el nacionalismo se ha inventando, al menos parcialmente, una épica antifranquista de la que carece? ¿No es el propio Urmeneta, como elemento añadido al resto de la noticia, otro ejemplo de ello?
El nacionalismo se ha comido el vascuence
La consideración final podría ser acerca de cuál sería la implantación del vascuence en democracia, con libertad, sin violencia y sin nacionalismo. A lo mejor mayor. Alguien podría objetar que no tiene por qué renunciar al nacionalismo por desear promover el vascuence y tendría razón. Pero entonces tendrá que estar dispuesto a pagar el precio correspondiente por quererlo todo, y es que el nacionalismo impulsa el vascuence en la misma medida o acaso mayor en la que lo frena.
43 respuestas
Antes se hablaba vasco y era cultura; ahora se adoctrina batúa y es totalmente política de la peor ralea.
Pero el imaginario nazi vasquista necesita una pátina de antifranquismo legitimador para ocultar los crímenes que va cometiendo aquí y allá, y los que piensan cometer si se les deja.
Todo cartón piedra, como la parefernalia del Oinez, un sacacuartos para seguir financiando un proyecto político nazionalista totalitario.
El que se opone, le colocan una diana en la pechera para todo tipo de proyectiles.
Joder, tenéis un batiburrillo en la cabeza que es pa mear y no echar gota. El último párrafo ya es de traca, uno no sabe si reír o llorar.
En fin. Que os aproveche.
1970ekoFrankismoa 1940ko Frankismoarekin alderatzen ? Kar, kar. Lehen jakin beharko zuten nola ta ze trabak izan ziren Baztaneko ikastola sortzeko.
Bigarrengoz datu, dokumentu ta testigantza ugari daude Euskarak Frankismoko erregimen Faxistaren eraso izugarriak jasan zituela demostratzen dutenak, zenbat ezjakintasun edo ze gura Faxismoa zuritzeko.
Prohibida la predicación en euskera (1938)
In El libro negro del euskera on agosto 7, 2010 at 7:13 pm
Comandancia Militar del Sector:
El excmo. S. gobernador de la Provincia en escrito, Sección 1. N. 7., me dice lo siguiente:
Sirvase tener en cuenta que en las iglesias no debe permitirse la predicación en vascuence y solamente si a su juicio (del Comandante Militar) considera que la mayoría de los feligreses y asistentes a aquellas desconocen el idioma español, pueden autorizar diez minutos de plática en vascuence, en que se resuma lo anteriormente expuesto y predicado en nuestro idioma.
Orden del Comandante A.G., 30 de mayo de 1938
Los nombres en euskera, separatistas (1938)
In El libro negro del euskera on julio 28, 2010 at 7:20 am
Debe señalarse también como origen de anomalías registrales la morbosa exacerbación de algunas provincias del sentimiento regionalista, que llevó a determinados registros buen número de nombres, que no solamente están expresados en idioma distinto al oficial castellano, sino que entrañan una significación contraria a la unidad de la patria.
Tal ocurre en las Vascongadas, por ejemplo, con los nombres de Iñaki, Kepa, Koldobika y otros que denuncian indiscutible significación separatista; debiendo consignarse, no obstante, que hay nombres que sólo en vascuence o en catalán o en otra lengua tienen expresión genuina y adecuada, como Aránzazu, Iciar, Monserrat, Begoña, etc. y que puede y deben admitirse como nombres netamente españoles, y en nada reñidos con el amor a la Patria única que es España.
La España de Franco no puede tolerar agresiones contra la unidad de su idioma ni la intromisión de nombres que pugnan con su nueva constitución política y con la doctrina del artículo 34 del mencionado Reglamento. Es preciso, por lo tanto volver al sentido tradicional en la imposición de nombres a los recién nacidos con oportunas variantes (…)
En su virtud dispongo:
Art 1º: “…En todo caso, tratándose de españoles, los nombres deberían consignarse en castellano”
Orden del Ministerio de Justicia, 18 de mayo de 1938
FRANQUISMO, NOMBRES EN EUSKERA, NOMBRES VASCOS
Nombres vascos: estupidez separatista (1938) (III)
In El libro negro del euskera on julio 25, 2010 at 6:18 am
No suele ser demostración de demasiado respeto el nombrar a las gentes con deformaciones semejantes pero el uso lo ha hecho, en ciertos casos, tolerable, sobre todo cuando existe una gran familiaridad, pero aún siendo así, no tengo noticia de que jamás un gitano se acercase a sitio alguno con la pretensión de que uno de sus retoños se le llamara Curro o Perico y puede afirmarse que si tal cosa hubiera ocurrido lo motivaría únicamente la ignorancia, por lo que el sacerdote velando por la devoción que se debe a los Santos y por el respeto que todos estamos obligados a tributarles hubiera convencido al gitano de la necesidad de que su hijo se llamara Francisco o Pedro aunque en la intimidad del hogar le llamaran como tuvieran por conveniente.
En el País Vascongado no sucedió así. Aquí se toleró, posiblemente en algunos casos con verdadera complacencia el que a los nuevo catecúmenos se les pusieran motes en lugar de nombres y el Peru y el Pachi, y el Chomin, y el Andima no constituyen excepciones aisladas. Puede decirse que eran casi frecuentes en Vizcaya y decimos que eran u no son porque es seguro que todos éstos alevines de víboras andan ahora dispersos por la otra vertiente del Pirineo y probablemente haciendo prsélitos entre los vascongados del sudoeste francés, lo que dudo mucho que llegue un día en que tenga que agradecérselo Francia.
(…)
Luis Antonio de Vega, “Cuando Marichu sea Mariachu”, Domingo, 24 de abril de 1938.
Diez minutos en euskera (1938)
In El libro negro del euskera on julio 21, 2010 at 5:17 am
El Sr. Comandante Militar del Sector de Durango en comunicación de fecha de 30 del mes próximo pasado (que cuyo documento llegó a disposición de esta Alcaldía el 3 del actual) me dice entre otras particularidades lo siguiente:
“Sírvasa también tener en cuenta que en las Iglesias no debe permitirse la predicación en vascuence y solamente si a su juicio considera que la mayor parte de los feligreses y asistentes aquellos desconocen el idioma español pudiera autorizarse diez minutos de pláticas en vascuence que resuma lo anteriormente expuesto y predicado en nuestro idiomas” y en los sermones y pláticas religiosas se emplearán el idioma castellano y únicamente durante diez minutos podrá emplearse el vascuence. Además le hago a Vd. presente de orden del mismo Sr. Comandante que la enseñanza del Catecismo tiene que ser en idioma español.
Lo que le participo para su conocimiento y fines consiguientes.
El alcalde de Yurre (Bizkaia), Pedro Jauregi a Jose Intxusagarria, Cura Coadjutor, 5 de abril.
Palpable inutilidad de las “hablas regionales” (1937)
In El libro negro del euskera on julio 17, 2010 at 8:33 am
Hoy y cada día más, nos percatamos todos de la necesidad de dar a la vida un sentido práctico, del que Cataluña precisamente y conr azón, hace gala. A pesar de lo cual un sector de Cataluña, lo mismo que de Vasconia, han demostrado en materia de lenguaje una absoluta carencia de tal sentido, siendo tan palpable la inutilidad de las hablas regionales como instrumentos de penetración comercial o científica en sus territorios vecinos o lejanos. Las naturales exigencias lingüísticas del mundo entero, que piden no se complique más la torre de Babel y las innumerables ventajas que reporta un lenguaje común, que no solo es nacional sino casi universal, eso ha llegado jamás a ser comprendido por los espíritus obturados de Bilbao o Barcelona, acaso esperantistas.
Jaime Oliver, La Voz de España.
Multa por hablar euskera (1938)
In El libro negro del euskera on julio 16, 2010 at 7:12 am
A Guillermo Garmendia Ayestarán, 100 ptas, por hablar el vasco en un tranvía, ocasionando con ello alteración del Orden Público.
Unidad, 28 de enero de 1938
Los sermones solo en castellano (1937)
In El libro negro del euskera on julio 15, 2010 at 8:18 am
Ruego a V. se sirva ordenar a las fuerzas a sus órdenes que no toleren al clero de esta provincia el empleo de otro idioma que no sea el español en las pláticas y sermones que dirijan a sus feligreses, denunciando a mi Autoridad las infrancciones que se observen.
Orden del Delegado de Orden Público de Guipúzcoa al Primer Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de la provincia, 17 de diciembre de 1937.
Luchar contra el euskera es luchar contra la mala educación (1937)
In El libro negro del euskera on julio 11, 2010 at 6:19 am
Y en dialectos y jergas, la antipatía surge cuando han sido utilizados como instrumentos de maldad. Por esto, no todas las rezagadas expresiones comarcales son escuchadas con idéntico enojo, y hay una graduación que va desde una costa y unas tierras que son adictas y gloriosamente españolas; hasta la intervención de los clérigos y de los abogados rencorosos de Vizcaya, en una justa escala simbólica, como esas otras escalas simbólicas también, desde cuyos escaños los grandes mandiles se regocijan ante la cerrilidad, conveniente a los fines turbios de la masonería de las sotanas de los curas antiespañoles.
No son los acentos los que ofenden -aunque en algunos casos se hayan extremado hasta el analfabeto bilingüe, al bárbaro con el orgullo de su barbarie-, y suena con cadencia de meseta, de colina o de mar. Lo que irrita es el dialecto, la hermania, la jerigonza, los que quisiéramos raer de todas las gargantas españolas, porque no somos una colección semidispersa de tribus desarticuladas, sino una nación que no necesita tomar ninguna voz a préstamo y que ha labrado el idioma más glorioso y más sonoro del redondo mundo, al que se lo ha enseñado a hablar en los tres continentes.
Luchar contra el dialecto, cuando hablan en nuestra presencia uno de ellos es, desde todos los puntos de vista, luchar contra la mala educación, y es, por otra parte, avenir la conducta de cada uno al consejo clavado enla misma frontera, para que los españoles que en nuestra Patria se integren o se reintegren, sepan que lo primero que deban dejar en tapetes de olvido es el instrumento que tanto daño ha causado a la unidad de España, y que el hecho de que un día se pierdan las voces regionales, la importancia será la misma que la pérdida del taurdetano o del ilergete.
Frente a las playas francesas ondea España su bandera nacional, y al socaire de su bandera -Aduana de Irún, Refugio de Fuenterrabía- expresa su voluntad de modo contundente: que los españoles hablen español. Que cada uno vigile a si mismo para que nadie tenga que extremar vigilancias. Ni falta de respeto, ni educación mediocre. Idioma uno en la España una.
Luis Antonio de Vega, “Claro Romance. Idioma, dialecto y jerigonza” Domingo, 28 de noviembre de 1937.
Ni cerrar el puño, ni hablar euskera (1937)
In El libro negro del euskera on julio 4, 2010 at 5:04 pm
En la sala de espera del hotel de inmigrados de Fuenterrabía han colocado un letrero parecido al de la Aduana de Irún, pero todavía más expresivo y contundente.
En él se advierte a los españoles de la obligación en que se encuentran de hablar español. Sana y noble advertencia. Con los dialectitos, que al fin y al cabo son como verrugas que le salen al idioma, se había estado haciendo un juego demasiado peligroso para que en la España Nacional puedan ser oídos con simpatía.
Claro que algunos refugiados llegarán con la mala costumbre de hablar su dialecto. Es de esa mala costumbre de la que quisiéramos ver limpios a los buenos españoles. También algunos de los que entregan a nuestras tropas lo hacen cerrando el puño inconscientemente. Claro que no por eso se les va a fusilar. Lo que se hace es enseñarles que a ningún español le están permitido ese saludo. En fin de cuentas es lo que aconseja el cartel del Hotel de Fuenterrabía en relación a los dialectitos.
Ni cerrar el puño, ni hablar otro idioma que no sea el español. Una cosa y otra nos ha costado bastante sangre para que no las pongamos juntas, como juntos iban los marxistas con la tribu cobarde y abyecta de los separatistas vascos, y como van todavía en Cataluña ambas tendencias anti-españolas.
Los españoles que hablen español. Domingo, 19 de septiembre de 1937.
EUSKERA, FRANQUISMO, RELIGIÓN
Detenido por predicar en euskera (1937)
In El libro negro del euskera on abril 13, 2010 at 10:03 am
Un padre franciscano predicó en vascuence en Berrobi el día de san Agustín, patró del pueblo el 28 de Agosto de 1937. Por eso fue detenido y después multado.
Denunciar al que hable euskera (1937)
In El libro negro del euskera on abril 8, 2010 at 5:23 am
Se denunciará a todo aquel que infrinja lo dispuesto sobre la prohibición de hablar idiomas y dialectos diferentes al castellano. Recibida por esta Jefatura comunicación del Excm. Señor Gobernador Militar encargando a la Guardia Civil que vigile el exacto cumplimiento de la disposición dictada que proscribe a los nacionales el uso en público de idiomas y dialectos diferentes al castellano, procediendo a la denuncia de los infractores a dicha suprema Autoridad Militar loca, considero conveniente recordar previamente al público, la expresada disposición y advertirlo del encargo recibido, esperando de la corrección y patriotismo de los ciudadanos, en bien de la amada Patria y de ellos mismos, que no den lugar a medida alguna punitiva.
No precisan razonamientos en apoyo a esta advertencia. Basta señalar la obligación evidente de obedecer puntualmente las disposiciones de la Autoridad. La gloriosa España conquistada por el heroísmo de nuestro Ejército no puede tolerar las antiguas corruptelas, desterradas para siempre, que en innumerables casos convertían en letra muerta las órdenes de la Autoridad. Ahora y en lo sucesivo hay que cumplirlas, sin excusa y sin discusión posible, pues ni el prestigio del Poder público consiente resistencias, ni caben más juicios sino los del acatamiento y aplauso a las disposiciones dictadas por nuestras legítimas Autoridades que con prudencia, y tacto, con benevolencia no exenta de la obligada energía y con el pensamiento puesto exclusivamente en la prosperidad de nuestra amada Patria, laboran incansablemente por su engrandecimiento.
Precisa, pues, que acabe radical e inmediatamente el abuso del que aún se dan esporádicos casos, consistentes en el uso en público de idiomas y dialectos diferentes del castellano. Repetida advertencia, no extrañen infractores, si por desdicha los hubiera, que caiga sobre ellos el peso de las sanciones que imponga el Excm. Señor Gobernador Militar…
Circular del General Primer Jefe, San Sebastián, 29 de mayo de 1937
Si eres español, habla español (1937)
In El libro negro del euskera on abril 7, 2010 at 6:10 am
Hay cosas que, a pesar de no necesitar comentario, los hombres nos empeñamos en comentar. Una de ellas es la verdad evidente que sirve de título a nuestro trabajo y encabezara, hace unos días la primera plana de UNIDAD de San Sebastián. En Matemáticas, donde todo es exacto y riguroso, estas verdades -como a las que nos estamos refiriendo- se llaman postulados. Y un postulado que no admite réplica es el que sigue: “Si eres español, habla en español”. Aquella noche, la lectura de UNIDAD hirió muchas susceptibilidades.
Tuve ocasión de apreciarlo en la cara de algunos de mis compañeros de tranvía, en el café, en el salón de té, en ese pueblerinisímo paseo de siete a nueve… Ahora bien, ¿por qué no razonan un poquito todas esas personas heridas en su amo propio antiespañol? ¿O no se dan cuenta que estamos en plena guerra de Reconquista, de afirmación nacional, española? ¿O es que no quieren comprender que luchamos no sólo por exterminar el marxismo y la masonería de nuestro suelo, sino por la unidad y la elevación de España? Y así, precisamente, se expresa el punto segundo de nuestra doctrina “España es una unidad de destino en lo universal. Toda conspiración contra esa unidad es repulsiva. Todo separatismo es un crimen que no perdonaremos”
Por la firmación de esas unidad, por borrar y evitar de nuevo ese crimen del separatismo y del ridículo del nacionalismo de patria chica, nuestros mejores, desde su guardia sobre los luceros animan con su ejemplo el ideal nacionalsindicalista de nuestra revolución. Por que España vuelva a encontrarse de nuevo, a sangre y sacrifican su juventud -lo mejor de la vida- en los frentes de guerra. Por ese postulado del Nacionalsindicalismo: “Si eres español, habla español”
(…)
La Falange reivindica a las Provincia Vascongadas y a Cataluña su sentir español. Catalanes, vascongados: nobleza por nobleza. Porque ees de amor y no de odio nuestra doctrina, tienen cabida en ella todos los españoles; todos aquellos que por serlo y sentir totalmente que lo son hablan español y considera el español como su única lengua.
Arriba España!!
Luis Hurtado Alvarez, “Si eres español, habla español”. Unidad, 18 de mayo 1937