Cuando hablan los números, sobran las palabras. Todo el mundo es consciente, por motivos demográficos, de la futura quiebra del actual sistema de pensiones basado en el modelo de reparto. En un análisis anterior puede encontrar la diferencia entre un modelo público de reparto y un modelo de capitalización privado. Con la ayuda de una humilde hoja de cálculo, hoy vamos a comparar la pensión que obtendría un trabajador con el salario medio español en un sistema de capitalización frente al actual sistema de reparto.
El sueldo medio de un español es de 21.500 euros. Significativamente, la pensión media en España es de sólo 12.236 euros. Es decir, la pensión media es casi la mitad del sueldo medio. Esto es lo que da de sí el actual sistema de reparto. Una explicación sencilla de esta diferencia es que la tasa de dependencia (el número de cotizantes en relación al de pensionistas) es de apenas 2,1. En 1990, la tasa de dependencia era de 5. A la vista de la actual pirámide de población, se calcula que la tasa en 2050 será de poco más de 1 cotizante por pensionista. De esto es de lo que se habla cuando se anuncia la futura quiebra del sistema. Con sólo una persona trabajando por cada jubilado, el sistema de pensiones será insostenible tanto a través del sistema de cotizaciones como a través de los impuestos.
Poniendo a prueba el sistema de capitalización.
Como les decíamos, sobran las palabras cuando quienes pueden hablar por sí mismos son los números. La empresa de nuestro asalariado español medio, que cobra 21.500 euros, está pagando a la Seguridad Social una cantidad que supone alrededor de un tercio de ese sueldo. Un cálculo conservador, por tanto, sería que el trabajador cotiza anualmente alrededor de 6.000 euros. Es decir, 425 euros en 14 pagas anuales. Con esta cantidad, nos vamos a nuestra hoja de cálculo. Añadimos la rentabilidad que esperamos de nuestro capital (un 4,8%, equivalente a las obligaciones a 30 años), la inflación esperada, el porcentaje en el que debido a esa inflación vamos a aumentar anualmente nuestra aportación para compensarla, el número de aportaciones que vamos a hacer al año y el número de años que vamos a estar trabajando hasta jubilarnos.
Sorpresa. El asalariado medio que cobra un sueldo de 21.500 euros, en un sistema de capitalización, incluso después de haber descontado la inflación al jubilarse cobraría 23.942 euros. Más que cuando estaba trabajando. Esta cantidad, además, resultaría sólo del cobro de los intereses (4,8%) del capital que habría acumulado durante 35 años (498.809 euros descontada la inflación). Es decir, todo ello conservando intacto su capital de casi medio millón de euros.
Más provocador aún: Para cobrar sólo lo que cobraba trabajando, nuestro asalariado medio tendría que… ¡adelantar la jubilación un par de años!
¿Y si en vez de un asalariado medio se tratara de un mileurista?
Sorpresa de nuevo. Su pensión en un sistema de capitalización sería de 1.006 euros. Tanto como cuando estaba trabajando.
¿Y qué pasa con las personas que no pueden cotizar? Pues para eso está el estado, para cumplir –ahí sí- un papel subsidiario. Anotamos además que hemos dejado un margen entre lo que se cotiza a la Seguridad Social y las aportaciones al plan de jubilación para, por ejemplo, contratar un completo seguro médico privado. Todo esto podría empezar a ser realidad si algún día los españoles nos atrevemos a pensar que somos capaces de hacer cosas aunque nos soltemos un poco de la mano del estado.
Ahora sólo falta, si le pica la curiosidad, que haga usted sus propios números. Puede hacerlo fácilmente descargando en este enlace la hoja de cálculo.
11 respuestas
¿Alguien sabe dónde puedo borrarme de las SS?
Cascarrabias: Creo que en la cárcel te dejan estar si te borras.
Sois unos insolidarios. ¿Cómo obtendrían sino los diputados la pensión máxima con 7 años de cotización?
Ahora en serio. Chile ha financiado su desarrollo gracias al ahorro conseguido en un sistema de capitalización obligatoria, donde se dio a elegir entre sistema público y privado y dónde la cuota es del 10% de los ingresos brutos (si quieres ingresar más lo haces).
Sí, pero cuidadín: las empresas de seguros y los bancos, seguramente, se querrían quedar con toda la rentabilidad de ese ahorro. Con trucos viejos, de toda la vida. Con condicionados abstrucos; con rentabiidades «garantizadas», pero que luego tienen mucha letra pequeña; con «comisiones» de gestión y depósito (que cobran sí o si, lo hagan bien o mal) que a veces se llevan toda la rentabilidad real de neustro dinero. Así que, ¿quíen gestionaria la platita?
Por otra parte, rentabilidades medias del 4,5% durante 35 años, me parece muy optimista… pero no digo que no sea posible, en fin.. Yo lo haría con una rentabilidad del 2,5%.
Entonces el capital final actualizado sería de 163.683 euros, que dan para 163 meses (la esperanza de vida de un jubilado español -varón- es de 78 años, luego 156 meses, la de la mujer creo que son siete años mas). El problema es que esa pensión no es vitalicia.
Pero se podría completar con otros sistemas, desde hipoteca inversa (ojo que los bancos están haciendo desastres sin informar debidamente) a otros ahorros y pensiones públicas…
¡Enhorabuena al autor del artículo!
(¡Hagan el favor de firmalos!)
¿Y para qué quiere que lo firmen? Si ponen E. Ziria por ejemplo nos quedamos igual. Con que lo firme Navarra Confidencial ya vale.
Una precisión más: puesto que la gestion de estos fondos suele ser privada (lo es en chile, por ejemplo) saber que solo 2 de cada 100 fondos de inversion obtienen una rentabilidad superior a la deuda (bonos del estado) en un plazo de 10 años. (http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2282898)
Vamos: que los gestores de fondos de inversion tampoco son la megabomba. Me figuro que eso de cobrar lo mismo si ganas o si pierdes (es decir, si lo hacen bien o lo hacen mal) pues no es un sistema muy transparente, ni tampoco que incentive mucho la diligencia y el cuidado… pero esos burócratas de las empresas bancarias, son tan intocables como el más endurecido funcionario… Y es que el problema del abuso de poder no es exclusivo de lo público, ni de lo privado: el problema del poder es el poder.
Bueno bueno, no te pases. Si quereis que «Navarra Confidencial» sirva realmente de algo, como elemento diferenciador con el resto de medios, deberías ser 100% escrupuloso con la información.
Por ejemplo, a este malintencionado articulo le fallan 3 cosas:
1. 4,5% durante 35 años??? Muy poco probable
2. Gestion Privada. O sea, damos a la gestion privada el capital mas importante de los ciudadanos. ¿Y si lo pierden? ¿Y si lo gestionan mal? En españa quien lo gestionaría, MAPFRE o alguien asi? A partir de ese momento el interes prioritario va a ser MAPFRE y no los ciudadanos.
Me temo que este es una asunto de gestion publica. Sí te admito que es cuestion de una BUENA gestion pública en lugar de la actual gestion.
3.En el modelo que te has inventado no calculas los costes de personas que no han cotizado 35 años. Esa omision puede deberse a 2 factores:
– que se te hayan olvidado o
– que quieras un modelo de cotización individualista donde minusvalidos, viudas, gente que por circunstancias no han podido trabajar 35 años, enfermades, accidentes, etc.. no este cubierto por el sistema publico.
Al margen del trato que les daría MAPFRE a estas pobres personas, no creo que estes sugiriendo eso…
Por otro lado recordarte los 3 puntos que SI hay que cambiar en el sistema de pensiones.
A) Caso real 1: No puede ser que una persona que trabaja 45 años cotizando 21000 euros (siguiendo tu ejemplo), tenga la misma pension de jubilacion que una persona que trabaja 25 años, siendo su salario los ultimos 15 años 21000€.
B) Caso real 2: No puede ser que un empresario que da empleo a 300 personas, genera IVA por valor de millones de euros, exportaciones, IRPFs, atrae inversionistas, etc.. si cotiza los ultimos 8 años de su vida laboral con la cuota minima de autonomos, perciba a dia de hoy 696 € de pension al mes.
C) Caso real 3: No puede ser que un funcionario que cobra muy por encima de lo que le correspondería en el sector privado, que se pasa el día tocandose los huevos, perciba el 100% de su salario en su jubilación.
Este su puesto tampoco me parece justo en los 4 funcionarios que no se tocan los huevos.
El modelo que propones no es real y no funciona, pero a ver cuando viene alguien a la politica que por fin sea UTIL y que se deje de las tonterias en las que se pierde hoy en politica, y GESTIONE el estado en beneficio de sus accionistas, es decir, TODOS los ciudadanos.
Muy interesante lo que dices, Navarro no conforme.
Pero que se suscite el tema no puede exigirle un 100% de precisión. Navarra confidencial pone temas encima de la mesa, para ayudarnos a reflexionar, no vende «la verdad».
Es necesario que la empresa privada gestione bien: pero a mi me parece que con la supervisión del banco de españa, y el Ministerio de Economía, y siguiendo prácticas financieras serias y prudentes, el riesgo de quiebra es como el de cualquier aseguradora privada. Por supuesto que quiebran, pero para eso está el Consrocio de Compensación, los fondos de garantías, y lo que haya que acometer para garantizar.
¿Garantia absoluta? Nada tiene garantía absoluta.
En el sistema de capitalización seguiría habiendo un sistema de prestaciones no contributivas, para personas que no hayan podido cotizar, o ahorrar lo suficiente, como hay ahora, financiado con cargo a impuestos.
El empresario que haya creado empresa y trabajadores, y riqueza… que ahorre, joder. A ver si tenemos que regalarle una pensión, después de haber tenido una renta más alta que el resto. Tenemos que acostumbrarnos a ahorrar más… no a gastar tanto. Y muchos, muuuchos pequeños empresarios se pierden por el A6, que pagan a plazos, y por «parecer» montados en el dolar… Y luego se dan la torta y tienen la empresa que no aguanta un año de crisis….coño, que ya nos conocemos todos.
A Navarro no conforme. Los datos que das sobre rentabilidades corresponden al sector de fondos de inversión, que como es de público conocimiento, pertenecen a entidades financieras que se resarcen via comisiones, y que los participes solo les interesa la desgravación fiscal.
Para empezar en Chile las entidades de pensiones (AFP o Administradoras de Fondos de Pensiones) no pueden estar participadas por entidades financieras. Segundo, si la rentabilidad de una AFP es inferior durante varios años a la media del sector, la Autoridad Publica obliga a que se disuelva con resarcimiento de fondos a los cotizantes.
Pero creo más ilustrativo este párrafo de un artículo de hoy de Albert Esplugas Boter (Libertad Digital), que si maneja datos de rentabilidad:
«Un modelo regulado de capitalización individual (único o mixto) ya se aplica en varios países, entre ellos Chile, Estonia, Letonia, Lituania, México, Perú, Eslovaquia y Hungría. Chile fue el primero en implementarlo, hace casi 30 años. El éxito ha sido rotundo. Los cotizantes chilenos, obligados a ahorrar un 10% de su sueldo, pueden invertir en cinco tipos de fondos de pensiones, dependiendo del riesgo, y optar por distintos gestores y modalidades de pago. Si fallecen, la familia recibe la pensión o el montante en herencia. El fondo Tipo C, que es de riesgo moderado y acoge al 43% de los afiliados, tenía una rentabilidad media anual del 9,19% a julio de 2009, desde su creación en 1981. Todos los fondos han recuperado en un solo año la pérdida de valor de 2008. Un chileno sólo tiene que trabajar 28 años para obtener una pensión igual a sus últimos sueldos.»
No tengo nada más que añadir. Solo la referencia al link por si alguien tiene curiosidad de contrastar datos.
http://www.libertaddigital.com/opinion/albert-esplugas-boter/lo-que-estamos-dejando-de-ganar-53580/
Y si alguien conocer algo del sistema chileno que bucee en este link
http://www.afp-ag.cl/