Los colegios navarros se van quedando sin niños

El Pleno del Parlamento aprobó hace unos días con los votos a favor de UPN, Bildu, PPN y Vox, así como con las abstenciones de PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, una resolución por la que se insta al Departamento de Educación a presentar antes de terminar el primer trimestre del curso escolar 2023/2024, en sede parlamentaria, un informe completo con las conclusiones del estudio previsto en los Presupuestos Generales de Navarra “sobre datos demográficos e impacto en el sistema educativo y ratios”.

x

En la exposición de motivos, la resolución impulsada por UPN da cuenta del descenso operado en la población escolar durante doce años consecutivos para, tras constatar un descenso del 30% del alumnado paralelo a un incremento similar del número de docentes (+ 200), requerir una planificación estratégica que, «respetando el derecho a la libertad de elección», posibilite una mejora de la calidad formativa, entre otros mediante la reducción de las ratios. A tal objeto, para acometer la tarea de adecuación que, a tenor de la consolidada tendencia demográfica, precisa el sistema educativo, la resolución solicita un análisis informado con base en los datos que arroje el citado estudio presupuestado en las Cuentas Generales de 2023.

Todo lo anterior nos pone sobre aviso de un asunto al que acaso, con la vorágine de la actualidad, no solemos prestar la atención debida. La población escolar lleva decreciendo 12 años seguidos en Navarra. Y estamos tan tranquilos. Este curso escolar 2023/24 lo han comenzado 5.072 alumnos de 3 años, frente a los 6.800 de 2011. En 12 años los niños que comienzan curso a los 3 años en Navarra han descendido un 26%. Y eso sin entrar en la nacionalidad y cultura de los padres, que sería un debate paralelo no mucho menor.

Otro debate relacionado es que el número de profesores aumente mientas cae el número de alumnos. Como efecto secundario la ratio alumnos/profesor debería caer aunque sea por la vía dura así como subir el gasto por alumno, y eso debería traducirse a su vez en una mejora da la calidad y los resultados, ¿o no? ¿Dónde está esa mejora? Alternativamente, ¿dónde está el consiguiente ahorro del gasto si cae el número de alumnos?

X

Políticamente, una tentación podría ser reducir los conciertos, ya que si la oferta se mantiene y cae la demanda, habrá más familias que podrán demandar y conseguir plaza en un colegio concertado. Lamentablemente es probable que se dedique más determinación a este aspecto ideológico del problema, para atacar la libertad educativa, que para resolver el problema demográfico de fondo.

X

Todos los datos que se van acumulando nos van a abocando a convertirnos en una comunidad todavía más empequeñecida de lo que somos, envejecida y culturalmente transformada, quizá hasta lo irreconocible al pasar de los años, por no hablar de la sostenibilidad del actual sistema de pensiones, basado en el crecimiento demográfico. Como solemos decir frente a este tipo de análisis este es el escenario al que nos dirigimos. Que a lo mejor es el que realmente queremos para el futuro. Pero que si a lo mejor queremos otra cosa bueno es pararse a pensarlo cuando a lo mejor todavía es posible cambiarlo. No lleguemos a un punto del futuro que no queramos diciendo que cómo ha sido posible y que no podíamos haberlo sabido.

X

Compartir este artículo

2 respuestas

  1. Merece la pena leerse la exposición de motivos de la moción. En ella se admite que en los últimos diez años hay un 30% menos de alumnado. Paralelamente, con toda naturalidad y como si fuera un corolario necesario derivado de lo anterior, se señala que los efectivos del profesorado se han incrementado en otro 30% más durante el mismo periodo.
    Y ,ante una deriva tan «lógica»como es responder al descenso del alumnado con un incremento del profesorado de igual proporción, se apela a una única medida concreta: disminuir la ratio de alumnos por aula. Llegados al punto en que hoy estamos es muy discutible que la mejora de la calidad educativa se fundamente en la rebaja de dicha ratio, pero no es esto lo que quiero resaltar.

    Me interesa poner de relieve ,por un lado, la rigidez del empleo público frente a la flexibilidad de las demandas de servicio público. El caso tratado en el artículo que comentamos es solo un ejemplo de los muchos que podrían traerse a colación. Es de elemental sentido que en el sector privado la falta de demanda impone inexorablemente una disminución de la oferta. Pero la administración pública, con el dinero de nadie, es insensible a este fenómeno. Ya inventarán algo…
    Por otro lado, es obvio que el problema central radica en el declive demográfico y para esto no se ofrece ninguna solución. La cuestión da para mucho más ,pero dejémoslo aquí…

  2. Hay que adoctrinar desde pequeñitos, que luego empiezan a leer y se pueden acabar haciendo libertarios y pensando por su cuenta. Y por supuesto en la lengua de la raza ario-vasca de los dioses, que nadie entiende.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín