En los últimos días son constantes las ofertas de acciones de Banca Cívica a los clientes de Caja Navarra. Los argumentos esgrimidos sobre la excelencia de la entidad no parecen haber conmovido a la agencia de calificación de riesgo Fitch, que ha rebajado hasta BBB+ la calificación de Banca Cívica. Como se muestra en la siguiente tabla, se trata de la categoría más baja a un peldaño del «grado especulativo» correspondiente a los bonos basura:
La pérdida de la calificación de inversión sería un desastre reputacional para Banca Cívica. No en vano muchos fondos tienen por norma, y así lo advierten a sus suscriptores para convencerles de la seguridad de su producto, el no invertir en activos que no alcancen el grado de inversión a juicio de las agencias de calificación de riesgo. Existen en cambio fondos especializados en la inversión en este tipo de activos, pero evidentemente se trata de fondos de alto riesgo. La rebaja en la calificación llega por tanto en un mal momento para Banca Cívica, en pleno proceso de su salida a bolsa cuando más necesita seducir a los posibles inversores interesados.
El método Ram Bhavnani
El famoso inversor hispano-hindú desarrolló un método de inversión en los bancos que al cabo del tiempo le hizo millonario. Básicamente consistía en probar las bondades de la entidad declaradas por los propios directivos proponiéndoles comprar acciones del banco… a crédito. Bhavnani pagaba el crédito gracias a los dividendos y ponía las acciones como garantía del préstamo. Si al banco no le interesaba, Bhavnani pensaba que la fe en sí misma de la entidad era cuestionable y que el negocio no era tan bueno.
5 respuestas
A un peldaño del «grado especulativo», y no obstante por encima…
¡Vean el vaso medio lleno en lugar de medio vacío!
En primer lugar, las agencias de calificación en este momento tienen la credibilidad de un canguro.
Por otro lado, nada hace prever una pérdida de la calificación, por lo que sean serios y dejen elucubraciones a un lado.
Estimado redactor de NC: sin ánimo de entrar en polémica, creo que poco -o equivoco- conocimiento tiene ud. sobre el método de inversión de Ramchad Bhavnani. Sí es cierto que utiliza el apalancamiento y la pignoración de acciones, quizás no tanto como otros reconocidos inversores españoles tanto particulares como institucionales. También es cierto que domina el «arte» de la cobertura de riesgos muy bien: mejor que la cobertura empleada (un seguro) para cubrir las acciones de IBE de «todos los navarros» (173 millones de euros en acciones IBE).
No sé si ha leído el libro del «tío Ram»; tampoco sé si le conoce y ha hablado con él. Pero sí sé que el método que ud. describe y denomina «El método Ram Bhavnani» no es del todo cierto. Ya sabe: las verdades a medias… no solo pueden resultar una gran mentira, sino que en este caso pueden despistar al personal. No lo sigan tal y como aquí está descrito: irán a la ruina directos.
Sin entrar en los comienzos, cuando el Popular le prestó mil millones de pesetas en los 80 para entrar a saco en otro gran banco español, y las razones de tal préstamo estaban basadas en las luchas internas de los antiguos «7 grandes»; debo decir que Ramchad Bhavnani es un experto en operativa bursátil y en análisis técnico bursátil, del que es uno de los pocos especialistas reconocidos en este país.
Su «método» no es tan sencillo como NC da a entender. Y no aconsejo a nadie que lo utilice -tal y como NC lo describe-, si no tiene los conocimientos imprescindibles para llevar a cabo una operativa bursátil importante con una cobertura adecuada.
Por otro lado, Ramchad Bhavnani tiene en su órbita a Munesh Melwani, canario e hindú también, que da la casualidad es el responsable de mercados y finanzas de BC. Es decir, es el que manda en desintermediación, tesorería e inversión de Banca Cívica, y es el encargado de poner en valor a BC para la emisión de deuda o capital y… dirigir el proceso de salida a Bolsa. No quiero con ello decir que Ram Bhavnani tenga información privilegiada- ¡ni mucho menos!-, pero esta claro que no sólo hay que tener «un método»: hay que tener conocimientos suficientes del mercado, tiempo y dedicación. Si además entre tus allegados está un genio de las finanzas que da la casualidad es el responsable de salida a Bolsa de BC…, las condiciones para invertir no son las mismas que las del simple ciudadano minoritario, por mucho que le expliquen el «método» en cuatro líneas.
Por último: aviso para navegantes. No es lo mismo el mercado gris -donde muchos invertiremos según el descuento aplicado (¿40% ya?), que el tramo destinado a minoristas.
En resumen: no apliquen «El método Ram Bhavnani» según lo escrito en este artículo de NC. Hay que estar en la posición y situación de Bhavnani para llevarlo a cabo con esperanza positiva. La teoría de juegos, que tantos Premios Nobel de Economía ha dado, no aconseja jugar cuando la esperanza es negativa. Y menos en el mercado bursátil.
Tal y como dice as, probablemente el pulpo Paul podría calificar de manera más eficaz la calidad crediticia de cualquier entidad.
No se que les han hecho los de Banca Cívica, pero nunca hay para ellos una noticia buena en este periódico.
Más importante que esto es que Banca Cívica tiene una exposición inmobiliaria del 22%, con el menor ratio de activos adjudicados (3,8%), y que es la ÚNICA ENTIDAD que tiene TOTALMENTE CUBIERTOS los PRÉSTAMOS DUDOSOS Y SUBESTANDAR POR ENCIMA DEL 100%.
¿No se han planteado que igual es normal que despues de las dotaciones la calidad haya bajado ligeramente, teniendo una tendencia estable? ¿Cómo quedarían las otras entidades con ese ratio de cobertura?
Cuidado, que «quiebra».
¿No es lo que decían?
http://www.elpais.com/articulo/economia/Banca/Civica/gano/541/millones/euros/marzo/elpepueco/20110617elpepueco_15/Tes
Para jov74,
¿Me podrías explicar lo que pones en mayúscula? … la ÚNICA ENTIDAD que tiene TOTALMENTE CUBIERTOS los PRÉSTAMOS DUDOSOS Y SUBESTANDAR POR ENCIMA DEL 100%.
¿Cómo es posible que una entidad tenga totalmente cubiertos los prestamos dudosos y subestandar por encima del 100%? Si con eso los tiene totalmente cubiertos, ¿para que destina un porcentaje extra por encima del 100%? A mí, sin ser experto, eso me parece que no tiene sentido a no ser de que este haciendo trampas al solitario. De todas maneras quedo a expensas de tu respuesta.
Respecto a los activos adjudicados mejor no hablar, ya que me imagino que no incluyen a las inmobiliarias zombis ni a las nuevas empresas creadas para gestionar el «nuevo patrimonio» (en su defensa cabe decir que es una práctica generalizada en el sector) ni tampoco debe de incluir aquellos activos «traspapelados» y que deberían estar bajo el epígrafe de inmobiliarios.
Saludos,