El Informe CYD 2010, elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, pone de relieve las graves ineficiencias de las universidades públicas españolas. El estudio, elaborado con la colaboración de J. A. Pérez y J. Hernández Armenteros, señala diversos focos de ineficiencia entre los cuales destaca el exceso de recursos asignado a la oferta de estudios con demanda insuficiente. Así, más del 42% de las enseñanzas de las universidades públicas tienen menos de 50 alumnos en el ingreso, con las consecuencias de sobrecoste unitario que ello supone. La media europea es de 6 profesores por cada 100 alumnos mientras que la de las universidades públicas presenciales españolas es de 8. En conjunto, la oferta de estudios sin demanda y el exceso de docentes cuestan cada año a los contribuyentes la astronómica cantidad de 2.100 millones de euros, que para hacerse una idea sería el presupuesto de unas 25 UPNAs. Sin embargo, estamos aburridos de escuchar que a la UPNA, como a todas las universidades, le falta el dinero.
Recursos similares a los europeos, resultados catastróficamente diferentes
El diagnóstico del informe concluye que el sistema universitario público español dispone de un volumen de recursos equiparable al de otros sistemas universitarios, en términos de esfuerzo en relación al PIB per capita. Este panorama, reconoce el estudio, contrasta con la percepción general de gran parte del sector público universitario respecto a una notable insuficiencia de recursos para desarrollar sus cometidos. La explicación vendría dada por el hecho de que, al existir graves problemas en la correcta utilización de dichos recursos, los resultados se distancian enormemente de los que obtienen las universidades de los países del entorno competitivo de referencia.
El I+D+i es insatisfactorio y depende demasiado de personal funcionario
El estudio de la actividad de las universidades públicas revela una insuficiente actividad de I+D+i por parte de los recursos de capital humano con capacidad investigadora. En este sentido se señala que, en el conjunto de las universidades públicas, más del 24% de la plantilla de PDI con capacidad investigadora, todos ellos funcionarios, no producen resultados científicos que hayan podido ser evaluados y reconocidos con la consiguiente ineficiente utilización de los recursos que supone.
La UPNA es la universidad más financiada
La siguiente tabla contenida en el informe vuelve a confirmar una vez más que la UPNA es la universidad pública mejor financiada de España, con transferencias corrientes públicas por alumno matriculado que alcanzaron en 2008 los 7.735 euros.
El hecho de que la UPNA sea la universidad pública española que más dinero público recibe por alumno, aconseja que se aplique con particular intensidad a sí misma las conclusiones del informe cuando en un párrafo demoledor determina que:
“El análisis del asunto de la necesidad de más recursos suele obviar la existencia de serios problemas de eficiencia (utilización de recursos de forma improductiva) en el sistema, y elude –al ignorarla– una acción decidida para su corrección. No plantea comprometer –a cambio– aumentos de productividad, a corto y a medio plazo, y no suele prever un nuevo re-equilibrio en la aportación de recursos públicos y privados. Se insiste en la profundización de un modelo de fuerte financiación pública, que no se corresponde con el existente en los países con los mejores sistemas universitarios. Relacionar explicita y directamente recursos con resultados es una lógica que –salvo excepciones– todavía no se ha introducido en el SUPE, y esta aun lejos de formar parte de su cultura”.
El Informe CYD, además de para la UPNA, a la vista de las conclusiones resulta también recomendable para todos los diputados forales navarros.
11 respuestas
¿Y dónde vamos a meter tanto sozialista deshauciado por arte y milagro de las urnas? Acaso van a tener que empezar a buscar trabajo…trabajo de verdad me refiero, no un puesto a dedazo.
Como ciudadano beneficiario de los cuidados de Osusanbidea, me preocupa que el actual equipo rectoral de la UPNA quiera detraer para sí una parte de los ingresos de los contribuyentes al pretender impulsar una Facultad de Medicina (los recursos son limitados)porque mucho me temo que directa o indirectamente se reduzcan los asignados a Osusanbidea. Que confundan la presunta falta de médicos en Osusanbidea (cuando es patente que tenemos un buen sistema y lo que echan en falta la mayor parte de los profesionales no es más colegas, y menos manteniendo la masa salarial, sino más medios) con la de jóvenes/as estudiantes/as en las aulas del Sadar ¿Más médicos?, no sería en todo caso preferible más plazas MIR en el SN(avarro)de Salud y después más contrataciones, si hay dinero, para sueldos y para cubrir el resto de los gastos que generan. Por cierto, los médicos navarros de Osusanbidea no están a la cola (ni mucho menos) que sus colegas de los otros 16 sistemas de salud. Que faltan médicos en los «valles»: no es problema de licenciados, sino de «medios» y de «vocación rural» y de educación contributiva: un «médico de ahora», con unos familiares, del paciente, de ahora, pide medicina -medios hospitalaria/os en el último caserío ¿o no?)
Oscar, estoy de acuerdo con el razonamiento que haces sobre los problemas para cubrir plazas allá donde se necesitan, pero no comparto la base de tu planteamiento… No creo que deba existir una relación directa entre aumentar el presupuesto destinado a la UPNA (que es una parte del presupuesto destinado a Educación), y disminuir el de Salud.
Por otro lado, si se analiza más en profundidad el estudio se comprueba que la UPNA es una de las universidades con mayor calidad docente de España. También una de las que mayor índice de profesorado presenta por alumno. Y respecto a indicadores económicos, si se analizan algunos como el esfuerzo financiero neto por alumno en términos de PIB regional, se comprueba que Navarra está dentro de la media (pág. 108 del informe).
En mi opinión, como ex alumno de la UPNA, considero que disponemos de una amplia platilla de docentes que no concuerda con la escasa oferta académica de grados que se imparten. Somos una de las universidades españolas con menos variedad de titulaciones (por no decir la que menos), y aún tras la adaptación al EEES seguimos sin plantearnos una reforma del mapa de titulaciones acorde a las necesidad futuras de la economía y sociedad navarra. No se trata de impartir el mayor número de titulaciones posibles, sino de fomentar desde la creación de nuevos grados el impulso educativo que forme a los profesionales que en un futuro cercano liderarán la creación de ideas, empresas y proyectos innovadores en nuestra comunidad. Así es como se creará crecimiento y empleo, no ofreciendo grados que año tras año se demuestra que son un paso previo a engrosar las colas del INEM.
Invito a quien pueda interesar a ver la noticia del TD de TVE1 desde el minuto 37:30
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-horas-06-06-11/1122193/
Necesitamos un cambio de planteamineto ya. Y con más inglés en la aulas, por favor….
No me meto en el tema de la UPNA por razones obvias, pero me parece que identificar subliminalmente la UPNA con el PSN es un error porque convivimos gente de todas las ideologías. Lo de subliminalmente lo digo por la foto del Rector con Roberto Jiménez. No será muy mala si ha obtenido la mención de «Campus de Excelencia Internacional».
En cuanto al método científico de dividir las transferencias corrientes por el número de alumnos es lo más aberrante que he visto y quedaría refutado por cualquier estudio serio.
Si es cara o barata depende de los resultados y de la labor social que cumple frente a alumnos cuyos padres no pueden financiarles una carrera en una Universidad privada. Y, por otro lado, el personal de la UPNA vive en Navarra, paga el IRPF a Navarra y consume en Navarra (con lo que se deja el IVA en Navarra).
El Parlamento es quien tiene la última palabra en democracia y el nuestro ha decidido que la financiación sea esa, tras dos años de recortes.
También decidió, por ejemplo, que hubiera un Campus en Tudela no fue algo demandado por la Universidad (toda la Junta de Gobierno votó en contra) pero acatamos la decisión del Parlamento, como no podía ser menos.
Y en cuanto a la famosa Facultad de Medicina, sucede algo parecido: La UPNA no la ha pedido, porque es costosísima, carecemos de personal que pueda impartir docencia y más bien fue un globo sonda que se ha desvanecido.
Como dice el tema de la Federación Católica de Bélgica: «Si la educación te parece cara, prueba con la ignorancia»
Gonzalo, gracias por tu comentario. Soy antiguo alumno de una Escuela Especial de Ingenieros (integrada años después en la una Politécnica) y nada me vincula a otra/s universidad/es españolas.
Supongo que no llegaremos a un acuerdo pleno, porque desde 2001, y especialmente desde 2003, vengo sugiriendo sin éxito acomodar el gasto público ordinario a unos ingresos («impuestos») ordinarios y razonables, porque pasarse significa ahogar al contribuyente; porque cuando estuve en la LSE y posteriormente en el MIT (supongo que sabrás si son públicos o privados) y tuve ocasión de convivir con «alumnos no graduados” de algunas universidades dependientes de varios Estados de la Unión, comprobé que se puede ser bueno con una oferta muy limitada, que abrir la mano en un área como medicina exige no sólo desde centros de investigación (quizá no como los que sostiene el Gobierno Federal en las Universidades privadas de la Liga de la Hiedra y el JHH 1400 M U$D: Harvard 500, Yale 400, etc.) sino hospitales enormes, difíciles de gestionar -recuerda que el Pediátrico del sistema Harvard perdió en un año 400 (dos ceros) millones; que lo importante es la calidad y diversidad de los alumnos, no la oferta; que los alumnos de otros Estados pagaban el costo real o casi, que las tasas para los alumnos del Estado eran en la mayor parte de las mejores muy altas, con un buen sistema de becas basado en el mérito, no en la necesidad económica, etc. Me parece sinceramente que la UPNA es una muy buena universidad (ahí están los datos) que puede ayudar a la sociedad que la sustenta si se centra en aquello que la economía real o productiva reclama, no en las demandas de unos políticos que dicen lo que dicen para “diferenciarse”, ser únicos/as, meter el dedo en el ojo del adversario, hablar sin estudiar – sin saber – a botepronto y a ver quién la dice más gorda: otra cosa es un divorcio anunciado entre empresas y universidad. Que no se quejen luego. Me preocupa tanto el hecho que algunas empresas quieran gente (nada versátil) para cubrir por un año un puesto concreto (en un mundo tan global y cambiante) como el corporativismo académico, que lleva a crecer y no a mejorar: autonomía universitaria, toda, pero responsabilidad, también toda, máxime si pueden entrar a competir en un mercado con ventajas competitivas por imperfecciones del mercado causadas por decisiones no políticas, sino adoptados por “los políticos” (que equivale a desarrollo no sostenible) ¿recuerdas, por otra parte, el denominado óptimo de Pareto: hay situaciones en las que no es posible mejorar la situación de un agente sin perjudicar la del otro?; que un sistema de becas basado en el mérito, estimula el espíritu emprendedor, no el de calienta-pupitres (si van a clase, claro). Es cierto que nunca se podría demostrar la relación biunívoca entre, por ejemplo, adelantar a 2016 la construcción de una doble vía (una en 1435 mm; otra de momento en 1664 mm) desde Pamplona a Gazteiz – Jundiz para tráfico mixto, 25 Tm por eje, velocidades 160-250 km/h para trenes de viajeros, 80-100 km/h para mercantes y la supresión de las ayudas a los enfermos de Alzheimer; o el impulso de la FP superior (mira qué sucede en Alemania o en el norte de Italia, en Corea) o el posible descuido de las magníficas rotondas de Pamplona … pero casi termino y vuelvo al principio: los recursos son los que son, los que yo (poco), tú, el vecino de Uxue, el de Yolanda, el de Elena y el de no sé quién más paga, ¡y no se pueden estirar (al menos eso dicen los islandeses); no a la n-sima burbuja inmobiliaria y no a la n-sima burbuja universitaria (las hay muy amenas, desde el s. XIII: casi 800 años dan para mucho). Como contribuyente e integrante de la tercera edad, prefiero pagar a médicos (Alemania tiene 40.000 médicos extranjeros: noticia de ayer; muchos médicos alemanes se van a Noruega, Suecia, es que cobran más dice la revista médica alemana ¡es la libertad de elegir arriesgando con lo de uno, no con el dinero de los demás (antes, “disparar con la pólvora del rey” …), repito, prefiero pagar y pagar mejor a los médicos (enfermeros/as) de Osusanbidea que a profesores y a alumnos de medicina. Gracias.
Muy de acuerdo con Fernando ¿Desde cuándo la UPNA es del PSN? Y encima hay gente no del PSN que se lo cree.
Gracias por tu detallada respuesta a ti también Óscar.
Sigo pensando que implantar nuevas titulaciones, entre ellas medicina, no tendría por que suponer un incremento de transferencias corrientes públicas a la universidad, si esa ampliación se hiciera dentro de un nuevo marco estratégico de titulaciones adaptado a las necesidades futuras de la sociedad y la economía de nuestro entorno, y desde una nueva orientación respecto al pago de la matrícula por el estudiante. Desde luego, implantar medicina como consecuencia de una demanda política y no de una reflexión estratégica previa agravaría el problema de financiación de la UPNA. Pero me explico:
A titulo personal, prefiero que se gaste el dinero público en una universidad que ofrece titulaciones de calidad y futuro, y con un buen nivel tanto docente como dotacional, que en una universidad donde se imparten titulaciones que son puntos de atracción residual (se llenan en lo que antes se llamaba el período de matrícula de septiembre, ahora en julio) de gente que va a estudiar a la universidad “por que es lo que toca”, y que al acabar los estudios (rara vez segun los a ños previstos), acaba trabajando de algo que poco o nada tiene que ver con lo que han hecho. En términos de inversión-rentabilidad, la segunda opción es la que, a mi juicio, constituye un auténtico lujo y un despilfarro. Y no lo digo con ánimo de generalizar, es por desgracia algo demasiado común a día de hoy.
Respecto a la relación UPNA-PSN, no es tanto lo que hay, sino lo que desde el Rectorado se ha dejado hacer. Aún en situaciones difíciles, hay que saber exigir lo que se cree justo y necesario sin necesidad de conceder tantas fotos y complicidades con cualquier partido político. El portavoz de la UPNA en muchas ocasiones ha sido Roberto Jiménez, y eso es algo que una institución pública autónoma como es la UPNA no puede tolerar.
Un saludo.
Traduzco y copio (para los que no sepan alemán), la noticia es de hoy.
Estudios de Medicina: Los médicos universitarios contra el aumento de plazas de estudiantes
Según datos de la OECD, Alemania forma alrededor de 10.000 médicos por año, la más alta del mundo después de USA y Japón. La Asociación Alemana de Mediina Universi-taria ha ha llamado la atención sobre ese punto. Con 12 recién licenciados al año por 100.000 habitantes, la república Federal está en el grupo de cabeza. “Con una densidad de 3,6 médicos en ejercicio por 1.000 habitantes, Alemania está también en cabeza”, subraya el Presidente de la Asociación, Prof. Dr. med. Dieter Bitter-Suermann, a propósito de los debates actuales sobre el aumento de plazas de estudio y la falta de médicos jóvenes.
No ve en el crecimiento de las plazas de estudio el medio adecuado contra la amenaza de falta de médicos. “Sólo se conseguiría incrementar el gasto de las universidades, sin que se resolviera con eso el problema de las estructuras de los servicios de salud “, advirtió.
En su opinión, el problema no se resuelve con la presencia de una Facultad más o de un Hospital Clínico más. Son las condiciones de trabajo locales y las estructuras que determinan la demografía médica de cada región quien ha de resolverlo. “Los jóvenes médicos votan hoy con los pies”.
Original:
Deutsche Ärzteblatt 2011; 108(20): A-1089 / B-901 / C-901
AKTUELL
Medizinstudium: Hochschulmediziner gegen mehr Studienplätze
Zusätzliche Studienplätze wären mit hohen Kosten verbunden. Foto: dpa
Nach Angaben der OECD bildet Deutschland mit circa 10 000 Medizinern pro Jahr nach den USA und vor Japan weltweit die meisten Ärzte aus. Darauf hat der Verband Deutsche Hochschulmedizin hingewiesen. Bezogen auf die Einwohnerzahl gehöre die Bundesrepublik mit zwölf Absolventen pro 100 000 Einwohnern zur Spitzengruppe. „Auch beim Vergleich der Ärztedichte liege Deutschland mit 3,6 praktizierenden Ärzten pro 1 000 Einwohner weit vorn“, unterstrich der Verbandsvorsitzende, Prof. Dr. med. Dieter Bitter-Suermann, anlässlich der aktuellen Debatten um zusätzliche Medizinstudienplätze und mangelnden Ärztenachwuchs.
Er sieht in der Einrichtung neuer Studienplätze kein geeignetes Mittel gegen den drohenden Ärztemangel. „Dadurch würden lediglich die Kosten für die Universitäten erhöht, ohne dass jedoch die Probleme der Versorgungsstrukturen gelöst werden“, warnte der Verbandschef.
Seiner Ansicht nach entscheidet nicht die Präsenz einer medizinischen Fakultät oder einer Universitätsklinik, sondern die lokalen Arbeitsbedingungen und Strukturen über die Ärztedichte einer Region. „Der ärztliche Nachwuchs stimmt heute mit den Füßen ab.“
Si contamos el informe de una Fundación, contemos todo; he aquí lo que se extrae del mismo en relacion con la UPNA: perdón de antemano por la extensión.
«La UPNA ocupa el cuarto y el noveno puesto, respectivamente, en un estudio elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo que contiene datos de 47 universidades públicas
La Universidad Pública de Navarra ha vuelto a liderar la lista de universidades españolas con más calidad docente y capacidad de atracción de nuevos estudiantes, según se recoge en el informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD). Este estudio ha analizado datos del curso 2008-09 procedentes de 47 universidades públicas presenciales de toda España.
El ranking que ha elaborado esta fundación surge de los valores obtenidos a través de una serie de variables sobre conceptos que se consideran significativos en el mundo universitario, como la capacidad de atracción de nuevos estudiantes, la calidad docente, la calidad en el doctorado o la calidad investigadora. En dos de estas variables, la calidad docente y la atracción de nuevos estudiantes, la Universidad Pública de Navarra se sitúa en los primeros lugares del ranking. En el caso de la calidad docente, la UPNA asciende puestos y se coloca entre las cinco primeras universidades.
El concepto de calidad docente se ha analizado a través de un total de ocho indicadores. Un primer bloque seleccionado se refiere a dos indicadores que habitualmente se utilizan para medir la eficacia académica, esto es, la tasa de abandono, que se define como el porcentaje de estudiantes que debiendo finalizar la titulación en un determinado curso académico no se han matriculado en ese curso ni lo hicieron en el curso anterior (cuanto menor sea el valor, mejor posicionada estará la universidad en la lista); y la tasa de rendimiento, que es el porcentaje de créditos superados sobre el total de créditos matriculados. La tasa de rendimiento de la UPNA es del 72,59%, lo que la sitúa en el quinto lugar del ranking.
Un segundo bloque seleccionado se refiere a los recursos docentes. El informe tiene en cuenta los puestos disponibles en la biblioteca, las aulas de informática, el ratio de estudiantes por cada profesor, el porcentaje de estudiantes matriculados con residencia fuera del ámbito territorial de la universidad o el gasto corriente por alumno. En cuanto a este último indicador, la Universidad Pública de Navarra se sitúa en séptimo lugar, por detrás de centros como la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad del País Vasco o la Universidad de Cantabria.
El informe de la Fundación CyD sitúa a la UPNA en el cuarto puesto del ranking de calidad docente, por detrás tan sólo de la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Lleida.
Atracción de nuevos alumnos
La Universidad Pública de Navarra también se coloca entre las diez primeras universidades en el indicador compuesto de atracción de nuevos alumnos. La Fundación Conocimiento y Desarrollo valora en este caso cuatro indicadores, que son, en primer lugar, el porcentaje de preinscritos en primera opción respecto a la oferta total de plazas, que facilita una buena medida del grado de demanda de plazas sobre las ofertadas. En segundo lugar, el porcentaje de estudiantes que finalmente se matriculan en su primera opción respecto al total de estudiantes de nuevo ingreso, lo cual determinaría el grado de satisfacción de la demanda. La tercera variable utilizada es la nota media de acceso y, la cuarta, el poder de atracción de los estudiantes de nuevo ingreso procedentes del ámbito territorial de la universidad.
En cuanto al primer indicador, el informe destaca la posición de la Universidad Pública de Navarra, junto a la Universidad del País Vasco o la Universidad Pompeu Fabra, donde la proporción de preinscritos por cada plaza ofertada supera el 160%. Por su parte, la UPNA registra un 88,7% de matriculación de preinscritos en primera opción respecto al total de estudiantes de nuevo ingreso.»
Sigo sin opinar, sino simplemente aclarar y poner las cosas en su sitio.
Para comparar con los datos de Alemania, aunque todas las comparaciones son odiosas, no tiene en cuenta ciertas peculiaridades, etc.
Navarra 4,7 médicos colegiados (menores de 65 años) por cada 1000 habitantes según la OMC). Navarra 1,6 nuevos médicos por cada 100.000 habitantes.
PD Vale la pena leer el informe CYC 2010 (aunque se refiere al curso o ejercicio que señala el Prof. de la Hucha) quizá tomando una precaución: determine primero desde qué punto de vista lo quiere leer: alumno que quiere tener compañeros selectos o compañeros que bajen la media para pedir luego «campana de Gauss», ciudadano despilfarrador (lo quiero todo a la puerta de casa y gratis), contribuyente atribulado y más en estas fechas, persona con visión de futuro, personaje que «podría ganarse uno euros más» de seguir creciento el Sistema Universitario Español … Eso sí, convendría leer algunos anteriores para enmarcar el tema. Si no, puede ocurrir lo de Zapatero (y su actual Gobierno) con Jordi Sevilla.
Errata: 16 nuevos médicos por cada 100.000 habitantes (no 1,6). Perdón.