Con toda la que está cayendo se nos ha olvidado a los españoles que hay en curso en el Congreso un debate presupuestario, porque efectivamente el gobierno y sus socios han perpetrado unos nuevos Presupuestos Electorales del Gobierno a cambio de presos, prebendas y la abolición de ciertos delitos. Muchas cosas podrían decirse de estos nuevos Presupuestos y ninguna buena. Para empezar que consagran el gasto público desmedido y, consiguientemente, la asfixia fiscal del pueblo español, al que se le quiere llevar a pagar impuestos suecos con sueldos españoles en una flagrante contradicción con el principio de que los más ricos tienen que pagar más impuestos. Por el contrario, a los españoles y los suecos nos quieren hacer pagar los mismos impuestos. Tener una misma presión fiscal con sueldos que son la mitad significa que el esfuerzo fiscal de los españoles es mucho mayor que el de los suecos. Lo que en Suecia son unos impuestos altos, pero llevaderos, en España son unos impuestos asfixiantes que no sólo estrangulan el crecimiento económico, sino que no permiten a las familias llegar a fin de me. El infierno fiscal que ha implantado este gobierno, por otro lado, ni siquiera sirve para equilibrar las cuentas públicas, que siguen crónicamente descalabradas. Da igual lo que ingrese el gobierno español, que siempre gasta más de lo que ingresa, para que algunos sigan diciendo que no tenemos un problema de gastos sino de ingresos. Gastar más de lo que se ingresa, a su vez, nos lleva al enorme problema que tenemos con nuestra deuda.
Mi intervención de esta tarde en el debate de presupuestos https://t.co/cvek5lgmZu
— Rubén Manso Olivar (@rubenmansolivar) November 21, 2022
El portavoz de VOX para asuntos económicos, Rubén Manso, volvió ayer a poner el dedo en la llaga al referirse al problema que tenemos con esa mezcla de fuego y dinamita que son la inflación y la deuda pública. Durante la crisis pasada nos acostumbramos a sufrir con sudores fríos la subida de la prima de riesgo. La prima de riesgo es la diferencia que se paga entre la deuda española y la alemana por el mayor riesgo que se percibe en la deuda española. Si, por poner un ejemplo, Alemania puede pedir prestado al 1% y España al 3% , eso significa que la prima de riesgo son 2 puntos porcentuales y que por cada 100 de euros prestados Alemania tiene que pagar un euro anual de interés y España 3. También significa que si tienes una deuda pública de un billón de euros y tu prima de riesgo se dispara los intereses de tu deuda también se disparan, por eso el aumento de la prima de riesgo durante la crisis anterior estuvo a punto de quebrar el estado español. El estado español de hecho hubiera quebrado si el BCE no se hubiera lanzado a comprar masivamente toda la deuda pública española que no compraban los mercados, política de respiración artificial asistida que se mantiene hasta hoy.
X
El problema señalado por Manso es que, aunque ahora no tenemos -de momento- un problema con la prima de riesgo, tenemos en cambio un grave problema con la inflación. El punto es que la inflación funciona un poco a efectos prácticos como una subida de la prima de riesgo. Es decir, encarece brutalmente el coste de la deuda. Financiar un billón de deuda al 1% son 10.000 millones de euros, financiarla al 2% son 20.000 millones de euros. Para cada español ocupado que los costes de financiar la deuda se incrementen en 10.000 millones suponen un pago adicional de 500 euros anuales. O sea, que si la inflación sube aumenta el coste de financiar nuestra deuda y tenemos todos un grave problema.
X
Como indicó el portavoz de VOX, merced a los bajos tipos de interés hemos vivido durante muchos años bajo la ficción de que daba igual deber un billón que medio billón, siempre que el BCE bajara los tipos del 2% al 1%. También daba lo mismo una deuda de 1 billón que de 1,1 si seguía siendo el 100% del PIB. El problema es que ahora se da la vuelta totalmente el escenario por culpa de la inflación.
X
Si en vez de bajar los tipos del 2% al 1% ahora resulta que suben del 1% al 2%, ya no da igual en absoluto deber un billón que medio billón. Ahora el que debe medio billón paga 10.000 millones de intereses y el que debe un billón paga 20.000, que serán 30.000 cuando los tipos subieran al 3%. ¿Y cómo se va a pagar todo ese dinero? ¿Con recortes? ¿Con más impuestos aún?
X
El problema se agrava si la economía en vez de crecer comenzara a contraerse. En primer lugar porque al bajar el PIB la relación PIB/deuda comenzaría a deteriorarse incluso aunque se mantuviera el nivel de deuda, y en segundo lugar porque los ingresos fiscales empezarían a desplomarse. Como solemos repetir en NC gastar más de lo que se tiene no es una ideología, es un vicio, y no se puede asentar ninguna política económica cabal, ni de derechas ni de izquierdas, sobre un triste vicio.
X
X