El dato es que entre 2019 y 2021, en todo el tiempo que llevamos de pandemia, los seguros médicos privados han crecido un 10,2% y que ya hay 11 millones de españoles con un seguro médico privado.
X
x
¿Qué conclusiones podemos sacar de esto?
X
La primera es que toda la propaganda gubernamental balconera que nos hemos tenido que tragar durante la crisis ha pinchado. En el mundo real, la demanda de sanidad privada ha aumentado. No es que el personal sanitario del sector público no haya trabajado bien, pero muchas de las limitaciones del sector público han aflorado. Por otro lado, el sector privado tiene sus propios méritos para merecer este aumento, por más que durante la pandemia y desde el gobierno y sus terminales mediáticos se le haya ninguneado de manera sistemática. Así y todo, estos méritos resultan evidentes para un número creciente de ciudadanos, desde luego los que pueden permitirse un seguro privado.
X
El aumento de los seguros médicos privados, salvo por cerrazón ideológica, es sin embargo una buena noticia para las cuentas del estado. Todos esos españoles que se pagan un seguro privado y recurren a la sanidad privada para ser atendidos, son un gasto menos en atención que tiene que afrontar el estado. Es decir, todos esos ciudadanos pagan sus impuestos y financian la sanidad pública, sin embargo no la usan y por tanto reducen las necesidades de gasto público y liberan recursos para los ciudadanos que sí la usan.
X
En este sentido podría pensarse que, de seguir esta progresión en el tiempo, podría llegar un momento en que la mayoría de los españoles tuvieran un seguro médico privado y que la sanidad pública llegara a ser residual. De este modo se probaría por la vía de los hechos la falsedad del sagrado principio izquierdista de que no se puede prescindir de la sanidad pública o de que la sanidad ha de ser pública y universal. Si llegara a haber un 80% de españoles con un seguro médico privado, ¿no quedaría desmentido que esto fuera así? Puesto que lo que hiciera la gente lo decidiría en libertad, sería el resultado de acudir donde se sintiera tratada mejor. Por otra parte, ¿no sería barato y bueno para la sostenibilidad del estado que la sanidad pública sólo representara el 20% de la demanda sanitaria? Y entonces, ¿no debería el estado propiciar y estimular la contratación de seguros médicos privados? ¿O es más importante que la atención médica de las personas el hecho de quién se la de?
X