VIVA21: El Camelot de VOX


Viva 21 fue un encuentro festivo,cultural,familiar,político,hispánico y patriótico.

Una comunión sincera de afectos compartidos. 20.000 fragatas con un mismo rumbo y capitán en un sentido homenaje a la  tradición hispánica. 


Especialmente en la edición del sábado,Viva21 no fue un mitin más,ni un mero acto de «partido».Fue un encuentro de españoles orgullosos del legado de sus mayores dispuestos a luchar en el presente para legar un futuro mejor a sus hijos.

Aunque música hubo mucha,también hubo letra:  «la patria no es un mero contrato temporal, ni acto administrativo,ni un DNI. No es algo que se cambie a cada momento , porque es un legado de los que nos precedieron, una entrega para ser conservada y mejorada a nuestros hijos , y a los hijos de sus hijos». A más de uno nos vino a la cabeza la frase de Chesterton:la tradición es la democracia de (los vivos y) los muertos.

No solo de conceptos vive el hombre. Los afectos, la épica y el sentimiento de pertenencia a una comunidad pueden mover el mundo.O al menos renovar el compromiso más allá de una mera participación en un proceso electoral cada cuatro años  que puede acabar siendo un acto frío, vacuo y … secreto. Los entusiastas organizadores de Viva21 lo han sabido intuir. VOX deja de ser un mero partido al uso para ser una casa común de los patriotas españoles ajenos al relativismo político y moral. Un hogar donde sentirse entre familias , sin renunciar a su forma de vida ni a sus más profundas creencias. Raíces y tradición renovada en el presente y soñando en un futuro mejor.

Fue un encuentro donde tejer lazos, aflorar sentimientos y forjar ideas viejas y nuevas que den aliento . Aperitivo de un futuro Camelot hispano.


ANEXO: Memoria histórica en acción

Aunque habría muchos aspectos que destacar, vamos a centrarnos en uno que pasó bastante desapercibido. Al inicio de las actuaciones el sábado, el capitán del encuentro fue recibido a los sones del «ara nun diran» del bardo guipuzcoano Jose María Iparraguirre. Acertada elección. Iparraguirre no solo fue autor de esta bella melodía,con fuerza de ópera y sencillez de balada sino que como tantos elementos culturales es un símbolo de tergiversación del separatismo vasco. El famoso bardo fue un carlista de primera hora. Con solo 14 años (en 1833) se alistó voluntario con las tropas carlistas donde estuvo siete años,para acabar en el selecto escuadrón de alabarderos de la guardia real del rey Don Carlos. Y tras el final de la guerra partió al exilio como otros tantos miles de españoles. Murió en 1881 .

Español, monárquico y carlista de pluma y espada,luchó por un modelo de España más basado en la tradición hispánica que en las novedades llegadas de la revolución.

El bardo de Urrechu,entre otros muchos, aportó épica y poesía a un movimiento político como el  carlismo que basó su longevidad en no ser un mero partido burocrático de contienda electoral. Fue casi una forma de vida para muchos de sus miembros, además del partido más antiguo de España. Tras la derrota de 1876  fue el primer  partido de masas moderno por obra y gracia del Marqués de Cerralbo, que como jefe delegado supo ofrecer unos sitios de encuentro a sus partidarios  (los círculos) y promover actos de convivencia, hermandad, música, religiosidad, épica y estética por cada rincón de España.  Y todo ello en la lejana década de 1880.

Pero volvamos a nuestra canción. Tras 18 años fuera de España, Iparraguirre vuelve, desembarca en Burdeos y llega a Hendaya. Y en la frontera, mirando a España,compone su popular Ara nun diran:

 Nere etorrera lur maitera

Ara nun dirán mendi maiteac

ara nun dirán celaiac,

basarri eder zuri-zuriac,

iturri eta ibaíac.

Hendayan nago choraturican,

zabal-zabalic beguiac…

¡ara España!… ¡Lur oberican

ez du Europa guciac!

Gero pozic, bai, Donostiara,

Oquendo-arren lurrerá,

ceru polit au utzi bearra,

nere anayac, ¡au pena!

Iru-chulueta maitagarria

lore tokia zu zerá:

Veneziaren graci guciak

gaur Donostian badirá.

¡Oh! Euscal-erri, eder maitia,

ara emen zure semia,

bere lurrari muñ eguitera

beste gabe etorria.

Zuregatican emango nuque

pocic, bai, nere bicia;

beti zuretzat, ill arteraño,

gorputz ta anima gucia.

Agur, bai, agur Donostiaco

nere anaya maitiac,

Bilbaotican izango dirá

Aita-zarraren berriac;

eta gañera itz neurtuetan,

garbi ezanez, eguiyac,

Sud-American ser pasatzendan

jaquin dezaten erriyac.

 

Mi regreso a la tierra querida

Ahí están los montes queridos,

ahí están los prados

los caseríos bonitos, blanquísimos,

las fuentes y los ríos.

Estoy en Hendaya alucinado,

con los ojos bien abiertos;

¡ahí está EspañaTierra mejor

no la tiene Europa entera!

Luego, contento, sí, a San Sebastián,

a la patria de Oquendo,

cielo tan lindo tener que dejar,

¡qué pena, hermanos!

Iruchulo querido,

tú eres un florido jardín:

de Venecia las gracias todas

tiene nuestra Donostia.

¡Oh, Euscalerría hermosa y querida!

aquí está tu hijo,

que por besar tu suelo,

sin otro quehacer, ha venido.

Por ti daría

contento, sí, mi vida;

para ti hasta la muerte,

cuerpo y alma del todo.

Adiós, pues,

hermanos queridos de Donostia,

desde Bilbao tendréis

del viejo padre noticias;

y además,

os contaré en verso

lo que pasa en Sudamérica

para que todos lo sepan.

¿Y dónde viene la manipulación «separatista»? Muy sencillo,sustituyendo sistemáticamente el «¡ahí está ESPAÑA,tierra mejor no la tiene Europa entera!» por  «...Euskadi o euskalerria».

Manipulación histórica y utilización de figuras del pasado para dar legitimidad a un proyecto político del presente.Tan es así que la mayoría de la gente cree de buena fe que así es desde el inicio porque es lo que se les enseña.Incluso pese a que el neologismo «Euskadi» fue inventado mucho después de la primera publicación de la canción,cuando el bueno de Jose Mari llevaba enterrado casi veinte años en su natal Villareal de Urrechu.

Otro detalle interesante, Santiago Abascal fue  homenajeado con un Aurresku, danza tradicional vasca con que se rinde homenaje a una personalidad, muy popular en bodas y otros eventos.

Pequeños detalles que demuestran en VOX un deseo de recuperar el acervo cultural  de todos los españoles sin dejarlo en manos de separadores y falsarios de la historia.

 

Compartir este artículo

CLAVES EN OPINIÓN

Un comentario

  1. Lo mejor fue la declaración en medios de Iván Espinosa ante las burlas y artículos de algunos «el evento de vox fue como ir a la boda de tu primo el del pueblo». A lo que el portavox dijo que primo,boda y pueblo son conceptos que suenan bien a millones de españoles por mucho que los pijoprogres quieran parodiarlo. Brillante.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín