¿Por qué no un referéndum como en Italia sobre la reducción del número de diputados y senadores?

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, así como los partidos que apoyan a su Ejecutivo, el populista Movimiento 5 Estrellas y el progresista Partido Demócrata (PD), celebran el éxito en el referéndum constitucional del ‘sí’ a la reducción del número de diputados y senadores que ha salido adelante con una aprobación cercana al 70%. Aunque la propuesta es una reivindicación del Movimiento 5 Estrellas, el respaldo obtenido revela que se trata de una idea con un respaldo transversal en la sociedad italiana.

X

x

¿Por qué no promover una consulta similar en España? ¿Por miedo de los partidos políticos al resultado? Los defensores de la situación actual indican que Italia ha decidido reducir el número de miembros del Congreso de un exorbitante 630 a 400, y de 315 a 200 en el caso de los senadores. En total el número reducido de diputados y senadores quedaría en 600 empatando casi por tanto con los 615 diputados (350) y senadores (265) de España, donde no sería necesaria esta reducción puesto que ya estamos en las cifras de Italia.

X

Podría objetarse que Italia, además de un país más rico para estos dispendios, es un país con más habitantes, por lo que a igualdad de diputados y senadores en España toca a menos españoles por diputado o senador, o que Italia ha dado un paso en una dirección en la que tanto Italia como España podrían profundizar más, pero yendo más allá también podría plantearse más radicalmente para qué sirve en España el Senado. Para lo que hacen, ¿no podría prescindirse totalmente de los 265 senadores? La única actuación relevante del Senado en décadas fue con motivo de la aplicación del 155 en Cataluña, pero casi por pura formalidad. Es decir, no es fácil concebir un 155 con el Senado a favor y el Congreso en contra, aunque en cambio era concebible un 155 con el gobierno en funciones, el Senado disuelto y una diputación permanente teniendo que tomar la decisión correspondiente. En definitiva podría remitirse al Congreso lo poco que aporta el Senado y nos ahorraríamos los 54 millones de euros que nos cuesta ese cementerio de elefantes decorativo. Para decirlo todo, durante el estado de alarma hemos visto como al Congreso acudían sólo los portavoces de cada partido y cómo todo el resto de diputados resultaban bastante prescindibles. Cada uno vota por los diputados que representa y eso que nos ahorramos. O ya puestos, si vamos a seguir teniendo tantos diputados, ya que los tenemos que sirva para algo, abrimos y desbloqueamos listas, reventamos la partitocracia, acabamos con la disciplina de partido y dejamos que cada diputado responda directamente a sus electores. Lo que no tiene sentido es que haya 350 diputados de los que 335 son como drones dirigidos por un botón. Si la cosa es así, el único sueldo que se justifica es el del que aprieta el botón. Alternativamente puede ser que el pueblo español en referéndum rechazara una reducción del número de diputados y senadores y confirmara las cifras actuales demostrando un respaldo inusitado por la labor de nuestros políticos. A lo mejor era esto lo que sucedía, pero por si acaso que nos pregunten y nos den la oportunidad de confirmar nuestro entusiasmo.

X

x

Compartir este artículo

3 respuestas

  1. En este foro ya he apuntado varias veces una forma de corregir el excesivo desmadre y ese derroche económico que supone mantener semejante rebaño de diputados y senadores.
    La solución sería contabilizar los votos en blanco y asignar a ese «partido» los escaños correspondientes, los cuales, lógicamente, quedarían vacíos. Sería curioso comprobarlo, pero no me extrañaría que el «partido blanco» fuese el más votado, con la correspondiente vergüenza para la clase política.
    Lo malo es que, una vez implantada y bien arraigada la partitocracia… ¿Quien será capaz de arrancarla?. ¿Quien le pone el cascabel al gato?. Estamos atrapados por los políticos; mala noticia.

  2. ¿Adelante con un referendum para reducir el número de congresistas y senadores, y qué tal para decidir el modelo de Estado, monarquía o república? ¿O para eso no se nos considera preparados?

  3. A ver LMS1948, díganos qué pregunta se haría en el referéndum: ¿Monarquía o república? o bien ¿Monarquía o II República?.

    No soy monárquico, pero poner la jefatura del Estado en manos de los actuales partidos políticos, con la mediocridad el sectarismo y el odio a España que impera en los mismos, me parece un suicidio. Bastantes cosas importantes les hemos dejado manejar. Así nos va.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín