Clave: Su Hoja de Ruta

Después de la última Korrika los nacionalistas piensan que han demostrado que cuentan con un amplio respaldo social e institucional hacia el vascuence. Dicen que tras muchos años de esfuerzo han conseguido sacar al vascuence del riesgo de desaparición. Quieren ahora consolidar lo conseguido y seguir avanzando en su proyecto, para ello necesitan convencernos a los demás y sino imponernos sus ideas de que todos somos vascos y que el vascuence es la lengua propia de los vascos.

Lo conseguido no es para tanto

En las encuestas sociolingüísticas dicen que se habla y se conoce el vascuence mucho más que lo que es en realidad. Es una lengua implantada en un 24% del ámbito educativo básico. Las dificultades del uso de la lengua vasca fuera del sistema educativo son enormes porque apenas es usada por los que la conocen, incluso en País Vasco quieren implantar animadores educativos para obligar a que los niños jueguen y hablen en los parques en vasco.

La realidad es que el vascuence salvo en sus ámbitos familiares tradicionales nunca ha sido una lengua útil para comunicarse entre las personas, porque con los que me entiendo en vascuence también me entiendo en español. Las dificultades de la lengua son importantes pues no es fácil aprenderla y “compite” con el español que por su vitalidad, por su número de hablantes es realmente muy útil conocerlo y es uno de los idiomas más potentes del mundo.

Aparentemente con el Cuatripartito el vascuence ha avanzado mucho, pero no tienen en cuenta que la mayoría de navarros soportamos cada vez peor su politización y con esto perjudican grandemente el futuro del vascuence. La mayoría de los navarros vivimos, sentimos y nos comunicamos al margen del vascuence. La política de discriminación positiva para los vascos parlantes, debilita el aprecio de la mayoría hacia el vascuence, como se está viendo en el rechazo de la mayoría de  sindicatos hacia los nuevos baremos propuestos pro vascuence en la función pública.

En Navarra están potenciado la presencia del vascuence con  fuertes sumas económicas haciendo que toda la propaganda institucional sea en bilingüe y exigiendo una cuota de presencia del vascuence a cambio de publicidad institucional. El vascuence está hace tiempo en el sistema educativo, también en las administraciones públicas, mucho menos en los medios de comunicación, muy poco en las redes sociales, apenas en el ámbito académico superior por su poca producción y demanda, y en el ámbito cultural solo pastorea en sus propios predios.

Su uso en la calle tiene mucho de impostura, mucho de eusko guay. Ellos solos están cavando la propia tumba del vascuence, pues en realidad lo utilizan como un instrumento para acrecentar su base social independentista, y los demás lo percibimos tal cual.

Tienen dificultades objetivas para potenciar el desarrollo del vascuence

La primera es que resulta imposible que el 100% de la población quiera voluntariamente aprender vascuence, por lo que la libertad es un grave problema para el nacionalismo. La segunda es que para la mayor parte de los navarros el español es nuestra lengua propia como lo es el vascuence tan solo para el otro 15 %. La tercera es que lo vasco desde tiempos inmemoriales es una parte pero ni de lejos el todo de lo que es la realidad en Navarra o en el propio País Vasco. Más allá de llamar vascos a los que viven en el País Vasco, cualquier otra definición de lo vasco dejaría fuera al 50% de los vascos y al 85% de los navarros, convertidos poco menos que en extranjeros dentro de sus propias tierras, que son plurales y diversas. La cuarta, es lo poco útil que es el conocimiento del vascuence y lo difícil que lo tiene al convivir con el potente español.

No superarán los retos que tienen por delante.

Para asegurar el futuro del vascuence, tendría que tener utilidad social, no basta con contar solo con respaldo institucional, se necesita su uso habitual y contar con una presencia social no impostada. Con mucho dinero pueden avanzar pero necesitarían mantenerse en el poder largo tiempo, sabemos que en Navarra lo perderán porque no se puede ir contra la realidad social. El vascuence cuenta con demasiado respaldo institucional, su uso no es habitual, su presencia social es escasa (salvo en su ámbito natural) y para desgracia de los nacionalistas es muy poco útil.

El vascuence avanza con dificultades sostenido por fuertes subvenciones, y como reclamo para acceder a la función pública, sin apoyo financiero no es viable. Como ya apunto latribunadelpaisvasco.com, las administraciones de la CAV (sólo las de la CAV) se han gastado 2.500 millones de euros en trece años para implantar el euskera en la sociedad vasca durante el periodo 2000 – 2013. Con ese capital se hubieran podido crear 61.000 puestos de trabajo, 488.000 plazas de educación infantil ó 50 hospitales oncológicos.

Después de esta inversión descomunal destinada a financiar y poner en marcha semejante inmersión lingüística, el porcentaje de personas que se expresan en vascuence tanto o más que en español es del 3,3 % en Álava, del 12,5 % en Vizcaya y del 35,6 % en Guipúzcoa. De hecho, en veintidós años, prácticamente desde que comenzara a realizarse esta medición, el uso del vascuence ha aumentado apenas 2,5 puntos. No les importa gran cosa porque siempre han utilizado al vascuence como vehículo de ampliación social de sus políticas. El ascenso de independentismo vasco desde la Transición está íntimamente relacionado con la presión por la extensión del vascuence.

En Navarra se apoyan en la actual mayoría política pero no cuentan con la mayoría social. Utilizan más y más euskera en público como medio de extender sus posiciones políticas; con la aplicación sesgada en las Ofertas Públicas de Empleo; están contra el PAI; desmontan la Ley de Símbolos para meternos la ikurriña; amplían la Zonificación creando así más plazas de euskera; doblan la puntuación por el conocimiento del vascuence.

Crean su Eusko Matrix para animarse

Para mantener la fe de sus propios y convencer a los incautos quieren hacernos pensar que es real una realidad ficticia, para ello utilizan una fuerte agitación y propaganda con muchos carteles, ikurriñas, euskoguay, agures, presentando exageradamente un entorno ficticio, su Eusko Matrix ¡Nadie se opone a que hablen en vasco! Lo que no queremos es que muchos de ellos vivan a nuestra costa, sabemos que hoy el vascuence es un negocio de ellos (de unos pocos) que pagamos todos los demás. Pues han generado muchos puestos de trabajo para vasco parlantes gestionados por ellos. Que se apoye al vascuence exageradamente no es correcto, al tenerlo que pagar entre todos y facilitar la contratación de sus hijos.

Necesitan arremeter contra la mayoría

La insistencia en legislar a favor del vascuence basándose en lo que llaman derechos colectivos y especialmente por su pretensión de imponer a toda la población una nueva ideología que sentencia que el vascuence es “nuestro”, ergo lo debemos de subvencionar. Ésta tesis  es cierta para el 15% de la población, cosa que está muy bien siempre que no perjudiquen a ese otro 85% que somos la mayoría perjudicada. Al primar lo colectivo minoritario han ocultado la lesión a la libertad individual y a la igualdad ante la ley, del resto.

El tratamiento del vascuence por los Gobiernos de UPN fue bastante generoso. Las quejas en Navarra ante el Defensor del Pueblo por discriminación del vascuence fueron muy pocas y de entidad menor. Ahora quieren meternos en una nueva trampa: quieren proteger el derecho de una minoría (15%) para que se puedan dirigir en su lengua vernácula en todos los ámbitos de la administración y en todo el territorio foral. Garantizar este pretendido derecho lo hacen a costa de lesionar los derechos de la inmensa mayoría, quebrando gravemente la igualdad ante la ley.

Anteponen el vascuence a la competencia

Hoy en muchos casos lo que cuenta no es el mérito individual de ese médico, de esa enfermera, de ese profesor, sino la pertenencia a un colectivo que les prometió que si aprendía euskera más fácilmente llegarían a ser funcionarios forales, lo que provoca el decaimiento del esfuerzo y la eficiencia individual del resto no euskaldun, y por el contrario favorece el acceso a ser funcionarios forales a los vasco parlantes, e impiden que otros muchos, muy valiosos (pero sin euskera) tengan que emigrar.

Este sistema de apoyo al vascuence con favores, prebendas y privilegios ahora reforzados desde el Cuatripartito, consiguen deformar la mentalidad de muchas personas, que acostumbrados al paternalismo de pensar que reivindicar el euskera es más importante que esforzarse en adquirir verdaderas competencias profesionales, pues es desproporcionado el peso del vascuence en el baremo.

Se han apoderado como idea fuerza de que el “euskera es nuestro” y lo han convertido no solo en lo políticamente correcto, sino en una espacie de “nueva religión laica” que arroja a la hoguera a todo aquel que cuestiona su ortodoxia. Ellos olvidan que toda persona consciente sabe en su fuero interno que ninguna discriminación es buena ni justa, y no la podrán mantener en el tiempo.

Necesitamos restaurar la igualdad ante la ley.

La igualdad ante la ley no se negocia, constituye un pilar básico de toda democracia moderna. La Democracia no es sólo la decisión de la mayoría, es mucho más que eso. Con el voto tan sólo una parte sirve para el control del poder. Hay elementos fundamentales que no pueden estar al albur de modas, ni de sensibilidades, ni de grupos organizados, al margen de la presión mediática, las encuestas o los votos, sino será el Estado de Derecho el que acabe quebrado. Los principios fundamentales de la democracia como la igualdad y la libertad no son discutibles sin que se ponga en cuestión la propia Democracia.

En muchos temas polémicos los nacionalistas tratan y en parte han conseguido que muchos hayan aceptado que las posiciones injustas de privilegio de un grupo minoritario, se acepten como si fuese lo normal. Está llegando el momento en que ante tanta opresión injusta se produzca una reacción contra la imposición de unas determinadas vivencias minoritarias vasco independentistas al conjunto de la sociedad navarra.

Estrategias impositivas

Hemos visto lo que han hecho ya en la CAV con el vascuence y su uso. Allí el vascuence es un idioma artificialmente promovido sobre tres efectivas y carísimas estrategias impositivas, implantadas durante más de treinta años de control casi exclusivamente nacionalista de las instituciones: 1.- La obligatoriedad, en la mayor parte de los casos sin alternativa, de que los niños vascos desarrollen sus estudios íntegramente en euskera; 2.- La exigencia del conocimiento del vascuence para optar a cualquier puesto público de trabajo; 3.- La conversión de este idioma en el gran filtro que da acceso a los principales ámbitos de poder de la comunidad autónoma.

Más que un problema de libertad para hablar vascuence, lo que existe en la CAV y quieren implementar en Navarra es convertirnos en ciudadanos de segunda por no hablarlo. Los nacionalistas por mitificar el vascuence, por utilizarlo para su propia estrategia conseguirán hacerlo odioso a gran parte de la ciudadanía. Discriminar positivamente a los que hablan vascuence implica discriminar negativamente a los que no lo hablamos.

Ellos lo que primero implementaron fue la extensión de la lengua, ahora desde el Gobierno piden libertad de los símbolos y dejan para más tarde el tema territorial, pensando que éste caerá como fruta madura cuando hayan consolidados los otros dos. Para todo ello necesitan tiempo y por eso tienen una Hoja de Ruta a largo plazo. La fortaleza de los navarros y de las propias instituciones forales y españolas impedirán sus planes, ahora salen con el estrambote de querer una soberanía compartida mirando a Gibraltar.

Compartir este artículo

CLAVES EN OPINIÓN

3 respuestas

  1. En el ultimo párrafo de este artículo está la clave, el nacionalismo tiene una estrategia a largo plazo y es muy importante que se les ataque a largo plazo también. Cuando UPN recupere Navarra espero que se mueva muy rápidamente para convocar un referéndum en Navarra para solicitar la supresión del la transitoria cuarta en la constitución española, con un poco de ironía hasta podría reclamar el derecho a decidir, pero con una diferencia con respecto al nacionalismo vasco o catalán: Votarían todos a los que les afecta, ni más ni menos

  2. El batúa se extinguirá en 3 generaciones como mucho. No hay quien aguante tanta tontería tanto tiempo. Salvo que esto se convierta en una dictadura, que esa es la idea.
    Y como problema político se acaba en 10 años, si el próximo gobierno PP-UPN y tal vez PSOE toma cartas en el asunto y quita todas las subvenciones al batúa, y modifica la normativa para dar libertad al que quiera hablarlo para hablarlo, y al que no quiera para NO-hablarlo. Así incluso puede que el euskera perviva en unas pocas gentes amantes del euskera por gusto y cultura, no por odio al que no piensa como ellos.

  3. Lo que están intentando es lavarnos la cabeza en un tiempo record. Saben que no disponen de mucho tiempo y ello les lleva a comerter tropelías y chapuzas… digoooo txapuzas

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín