En el año 2004 se externalizó la gestión de las escuelas infantiles municipales Hello en la Rochapea, Azpilagaña y Buztintxuri, un contrato de gestión indirecta que recayó sobre la empresa Alvagua, cuyo contrato finaliza el próximo mes de julio.
Estas escuelas ofrecen educación en inglés y en español a niños de 0-3, siendo sumamente apreciadas y demandadas.
Para las arcas públicas, la externalización supone un ahorro anual de más de 237.000 euros.
Este ahorro proviene, por ejemplo, de que los educadores funcionarios cobran 23.027 euros brutos frente a los 19.461 que cobran los empleados privados por desempeñar el mismo trabajo.
Como decíamos, el contrato finaliza el próximo mes de julio y, pese a la satisfacción de las familias con las escuelas, que se traduce en una demanda incontestable, los partidos nacionalistas e izquierdistas del Ayuntamiento de Pamplona pretenden que el contrato no se renueve y que vuelva a ser el Ayuntamiento quien gestione directamente las escuelas.
Económicamente, no tiene sentido
¿Qué es una gestión pública ineficaz del dinero que pagan los contribuyentes? No sólo abrir circuitos de velocidad, pabellones o ciudades alimentarias. También es gestionar mal el dinero público contratar por 100 a una persona a la que se podría contratar por 85. O bien ofrecer un servicio a un coste 100 cuando el servicio se podría ofrecer a un coste 85. Pagar más de lo necesario por un servicio implica, además, que luego faltarán recursos para pagar otros servicios. Si el presupuesto municipal fuera 750, se podrían contratar 10 servicios a coste 75. Si se paga por estos servicios 100 en vez de 75, sólo se podrían ofrecer 7. Para ofrecer los 10 servicios, el mal gestor público tendría que gastar 1.000 en vez de 750. Por consiguiente, que el Ayuntamiento retome la gestión directa de las escuelas carece de sentido desde el punto de vista económico.
Significativamente, los 45 empleados de las escuelas Hello están cualquier cosa menos contentos. Lo cual resulta curioso porque, si fueran contratados para seguir trabajando aunque el Ayuntamiento fuera quien tomara el control directo, en principio sus sueldos podrían ser superiores. Al mismo tiempo, si se va a mantener a los empleados (al menos temporalemente) esto implica que no hay un problema con la calidad del personal privado que está ofreciendo el servicio. Entonces, ¿dónde está el truco?
Que sólo haya una oferta: euskera
Puesto que económicamente la operación no tiene sentido, se hace preciso encontrar otra explicación alternativa y puede ser que, aunque las familias lo demanden y estén contentas, hay un problema importante con las escuelas Hello y es que desarrollan una oferta educativa en inglés y en español.
La libertad puede ser enemiga del euskera, porque con la libertad se puede no elegirlo. El modelo debe ser el de tantas localidades navarras donde ya sólo existe oferta de escuelas infantiles en euskera. Y ni siquiera se trata de ofrecer euskera, sino de recortar la oferta español-inglés. Para ampliar la oferta, si fuera de eso de lo que se trata, no hacía falta tocar las escuelas Hello.
Por consiguiente, se comenta que para algunos políticos puede merecer la pena gastar más dinero y mandar 45 educadores a la calle (las plazas las acabarán ocupando funcionarios,o educadores que utilicen el euskera) para que la oferta educativa se reduzca pero implique más euskera.
Es por ello que los educadores temen por su puesto de trabajo, puesto que la operación no tiene sentido desde el punto de vista económico sino del lingüístico, por lo que es razonable pensar que cuando la operación se concluya serán sustituidos total o parcialmente por profesores que hablen el euskera.
Resultado de la operación: 45 profesionales en riesgo de ir al paro, reducción de la capacidad de elección de los padres y apuesta por un modelo que, además, a los contribuyentes nos cuesta más dinero. Como mensaje final de tranquilidad, que los partidos de progreso limiten la libertad educativa sólo debe preocupar a los padres con menos recursos. Los ricos siempre tendrán dinero para llevar a sus hijos a centros privados en el modelo que quieran.
Relacionado
Recogida de firmas por la continuidad del modelo actual:
26 respuestas
Peztondo no estoy de acuerdo con que sea culpa del nacionalismo , pero me encanta ver que hay alguien que tiene consideración hacia el euskera y visto lo visto es de agradecer. Esker anitz.
PD Por fin alguien culto…
Muy bien, Contribuyente.
Para ti supone un problema que los padres no puedan ayudar a sus hijos en Euskera, porque muchos no saben hablarlo. Y sin embargo, parece que no ves ningún problema para que los niños aprendan en modelos inglés, a pesar de que la mayoría de los padres tampoco saben hablarlo.
¿Dónde está la coherencia de tu argumento?
gunter778:
mis hijos van a saber: español, ingles y frances.
Me parece una perdida de tiempo estudiar y aprender una lengua que no hablan mas que unos miles de personas en el mundo y cuya utilidad practica es nula, salvo que quieras trabajar de funcionata del Gobierno Vasco.
En el cerebro de mis hijos, estaran otras lenguas mucho mas practicas y utiles.
Sumo o resto?
Digamelo usted.
Cuantos vascos que estudiaron en modelo D, hijos de familia bien y de familias medianas, estan ahora mismo viviendo en:
– Madrid: miles y miles
– Sur de España: miles
– Fuera de España: USA, Bruselas, Alemania, Francia, Sudamerica: miles y miles.
De que les ha servido el modelo D?
Diganmelo ustedes.
Este no es el gobierno de los recortes. Es el gobierno de los recortos.
Yo quiero el modelo Z con latín macarrónico.
http://latribunadelpaisvasco.com/not/428/las_administraciones_se_han_gastado_2_500_millones_de_euros_en_los_ultimos_trece_anos_para_implantar_el_euskera_en_la_sociedad_vasca/. Este es el desfalco del Nazionalismo,quitar de sanidad y educación para crear un totalitarismo identitaria basado en una lengua mamporreada y desprestigiada por su culpa.Que asco!
Algunos todavía no os habeís enterado de que el saber no ocupa lugar o que en el tema de idiomas lo más difícil es aprender el segundo idioma y que a partir de ahí los demás cada vez se aprenden mas facilmente.
El hecho de aprender euskera no quiere decir que no se aprenda inglés.¿Es superior el nivel de inglés de los colegios (públicos y concertados) al de las ikastolas (públicas y concertadas)?. Los datos nos dicen que no.
¿El sistema de enseñanza en inglés que quiere implantar el Gobierno de Navarra hace que los alumnos realmente aprendan inglés?. Parece que tampoco.
ivan1o
Pues nada, si el saber no ocupa lugar,
que pongan modelos:
H: con suhajili y esperanto
P: con silbo gomero y bable
M: con chino mandarin y lengua de signos
Para mi, en el cerebor de los niños el saber sí ocupa lugar.
y desdeluego a mi me parece mejor estudiar y saber idiomas como el ingles, frances, aleman, que el euskera que es muy bonito y romantico e historico, pero cuya utilidad practica en el mundo real es nula.
Gunter, yo no cargo la culpa entera al nacionalismo(vasco en este caso)del problema del vascuence. Creo que lo he manifestado claramente en mi anterior escrito. Digo que es el mayor culpable (así, sin rodeos)y digo por qué. Creo que negar lo que, a mi juicio, es más que evidente es enquistar el problema de los juicios y prejuicios de unos y otros. Mejor dicho, de unos contra otros.
Entrevista de trabajo a un estudiante de modelo San Cernin. Antiguas francesas.
Entrevistador: Hola Javier, ¿Qué tal?
Entrevistado: Muy bien.
Entrevistador: ¿Qué tal tu padre?
Entrevista de trabajo a estudiante modelo D de la Ikastola San Fermín.
Entrevistador: Hola Xavier, ¿Qué tal?
Entrevistado: Muy bien.
Entrevistador: ¿Qué tal tu padre?