Recuperación se sigue escribiendo con “R”

Con ocasión del primer aniversario de la toma de posesión del presidente Rajoy escribí un artículo –Recuperación se escribe con “R”- en el que concluía diciendo que no era el momento de perder el optimismo ya que en nuestro país empezaban a aparecer signos de recuperación. Entonces hubo algunas personas que me interpelaron diciendo si me creía lo que decía, pues ellas estaban convencidas de que eso era falso y no había tal recuperación.

 

Un año después, cuando estamos celebrando el segundo aniversario de esa toma de posesión, el tiempo me ha dado la razón pues se está comprobando que gracias a todas las medidas tomadas y a todas las reformas estructurales emprendidas, así como al gran esfuerzo que todos los españoles hemos tenido que hacer a lo largo de estos dos años, se ha conseguido superar la crisis más difícil, más larga y más destructora de las últimas décadas, se han sentado las bases del crecimiento económico, se ha logrado que España vuelva a ser un país atractivo en el que los mercados financieros se animan a invertir y se ha logrado que España sea un país fiable como socio de la Unión Europea.

 

Sí, todas esas medidas y todas esas reformas adoptadas en estos dos años han sido las que nos han permitido sentar las bases para que nuestro crecimiento económico vuelva a estar sustentado en la estabilidad económica, en la estabilidad presupuestaria y en la estabilidad de la balanza de pagos, tres elementos consustanciales a la construcción de la Unión Europea y a la fundación del euro que jamás debiéramos haber abandonado y que, a pesar de lo que ahora se les puede leer a Zapatero y a Solbes, fueron dejados de lado en la etapa en la que ellos tuvieron la responsabilidad de gobierno ya que, con todas las políticas y acciones que pusieron en marcha, generaron un endeudamiento absurdo, casi suicida, que es el que está pesando como una losa sobre nuestras estructuras económicas y sobre toda nuestra sociedad y es el que se ha traducido como coste social de enorme dimensión en la pérdida de más de tres millones y medio de puestos de trabajo.

 

En estos momentos, si hacemos memoria, recordaremos que hace doce meses de lo que se hablaba en este país era de la prima de riesgo y de algo que parecía inevitable: el rescate de nuestra economía. Hoy, afortunadamente, esas preocupaciones han quedado atrás y el debate público está centrado en cuán intensa va a ser nuestra recuperación económica a corto plazo, cuánto vamos a crecer, cuánto empleo se va a crear a partir de ese crecimiento económico y cuantas reformas y cambios son necesarios para seguir impulsando ese crecimiento económico y esa creación de empleo.

 

Sí, la realidad es que en estos doce meses se ha evitado el rescate, hemos salido de la recesión más larga de las últimas décadas, nuestras administraciones públicas están cumpliendo con su objetivo de déficit, se ha frenado la destrucción de empleo, 800.000 jóvenes han encontrado ya un puesto de trabajo, se ha logrado que nuestra producción industrial crezca y ha aumentado en un 8 por ciento el ritmo de creación de empresas.

 

Sí, la realidad es que en estos doce meses se ha logrado que haya 100.000 afiliados más a la Seguridad Social, se ha conseguido que por primera vez desde 1989 el paro haya bajado en el mes de noviembre, se ha conseguido que el Índice de Confianza del Consumidor haya mejorado, que la prima de riesgos esté en mínimos que no se veían desde 2011, que nuestra balanza comercial tenga saldo positivo y estemos exportando un 50 por ciento más que en 2009, y se ha logrado que todos los organismos nacionales e internacionales mejoren las expectativas de nuestro país y que las agencias de calificación estén anticipando ya los síntomas de nuestra recuperación.

 

Sí, ahora, doce meses después, una vez que hemos salido de la recesión, nuestro país está en condiciones de empezar una etapa de crecimiento económico y, por eso, los temas que preocupan a los españoles de cara a 2014 son: cómo vamos a crecer, cuánto se va a recuperar la demanda interna de nuestra economía, cuánto va a crecer el conjunto de la inversión pública y de la inversión privada, cuánto va a crecer la inversión en bienes de equipo … En definitiva, lo que preocupa es si ese crecimiento va a ser compatible con la estabilidad de nuestra balanza de pagos, si con él vamos a seguir generando la confianza de nuestros acreedores, de los mercados financieros y de nuestros socios comunitarios en cuyo proyecto nos tenemos que integrar como sociedad y como país.

 

Por eso, doce meses después, y con más motivos, me ratifico en que recuperación se escribe con “R”. Sí, con “R” de reformas y con “R” de Rajoy.

 

Compartir este artículo

CLAVES EN OPINIÓN

4 respuestas

  1. Hay un dato gravísimo que contradice el optimismo del Sr. Palacios: el endeudamiento público español, lejos de reducirse, se está acelerando. Y ello provocará de nuevo – ineludiblemente – una crisis de proporciones imprevisibles en los mercados internacionales y en la zona del euro.

    Entre marzo de 2008 y finales de 2011, la deuda pública se duplicó, tras crecer en casi 359.000 millones de euros, a un ritmo medio de 256 millones diarios.

    En el año y medio largo de gobierno de Mariano Rajoy, al término del 2º T de 2013, la deuda pública había aumentado en algo más de 206.000 millones, a un ritmo de 378 millones al día, casi un 50% más que bajo el segundo mandato de Zapatero. Algo que no yiene en cuenta el Sr. Palacios al comentar sobre el gobierno de Zapatero: «generaron un endeudamiento absurdo, casi suicida, que es el que está pesando como una losa sobre nuestras estructuras económicas y sobre toda nuestra sociedad».

    El conjunto de las administraciones públicas adeudaba un total de 954.863 millones de euros al cierre del 3er T-2013, equivalente al 93,4% del PIB. Cada español adeudaba más de 20.000 euros por razón de esta deuda pública. Al final de septiembre 2013 se situaba en 954.863 millones, más 52.000 millones de las empresas públicas, lo que supera el BILLÓN de euros.

    Los intereses de la deuda ya han superado en España en 2013 la media del área euro. Los Presupuestos Generales del Estado para 2014 han dispuesto una partida de 36.590 millones de euros para pagar los intereses de la deuda pública. De hecho, el coste por financiarse superará a los fondos de los que podrán disponer los Ministerios para financiar su actividad (34.584 millones).

    El Presupuesto del Estado para 2014 contempla la emisión bruta de 243.888 millones, que servirán, en parte, para afrontar los vencimientos de más de 150.000 millones. Lo que supone un incremento del 17,7% en comparación con la cifra bruta emitida en 2013.

    «España; una economía asfixiada» http://www.lebrelblanco.com/articulos/
    Respecto a la mejora de exportaciones, ver comentario al artículo: http://www.navarraconfidencial.com/2013/12/10/hasta-cuando-seguira-tirando-de-nosotros-el-sector-exterior/

  2. No se comprende cómo se someten a votación partidista unos datos económicos publicados por el gobierno de España, principalmente a través del Banco de España. Bien, quizá se persiga en el voto negativo tratar de ocultar hechos oficiales que contradicen posturas oficiales.

  3. Con erre. Con R de etaRRas de Rositas. Con R de víctimas del teRRorismo pisoteadas. Con R de Repulsión. Con erre que erre.

  4. No se comprende cómo se someten a votación partidista unos datos económicos publicados por el gobierno de España, principalmente a través del Banco de España. Bien, quizá se persiga en el voto negativo tratar de ocultar hechos oficiales que contradicen posturas oficiales

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín