Sólo Navarra, La Rioja, País Vasco, Madrid, Galicia y Extremadura prevén cerrar 2012 sin recurrir al Fondo de Liquidez Autonómica. Todas las demás, otras 11, necesitarán un “rescate” para poder hacer frente a los pagos pendientes de aquí a fin de año. Efectivamente, no son 14 como decíamos en el titular, pero si ya hay 11 comunidades autónomas de 17 que resultan económicamente inviables habrá que empezar tal vez a hacerse algunas preguntas incómodas. Más tarde volveremos con el 14 y otros números arbitrarios.
¿Podemos mantener un estado de 17 comunidades autónomas?
El problema del colapso político-económico de España es que el fallo no es coyuntural sino estructural. Sin embargo, ni una reforma de las que se están haciendo es estructural. Por el contrario, todos los ajustes tienden a tratar de mantener la actual superestructura por lo que la salida de la crisis es imposible, ya que la estructura misma es quizá la causa del problema. Pero la estructura del sistema de justicia, no se toca. Estructura del sistema de pensiones basado en el reparto, no se toca. Estructura del sistema energético español, no se toca. Estructura del mapa televisivo, no se toca y se mantienen los 70 canales locales subvencionados. Estructura del sistema financiero, tampoco se toca: los bancos no pueden quebrar y los político siguen manejando el precio del dinero. Estructura del estado del bienestar como estado paternalista omnipresente en vez de como estado subsidiario, no se toca. Se han llevado a cabo algunos ajustes y recortes, ¿pero se ha reformado algo? Un artículo de Roberto Centeno en El Confidencial diagnostica que no vale sólo con corregir los excesos porque “el sistema es el exceso”. Es una de las pocas veces en las que a lo largo de esta crisis hemos escuchado proponer una revisión del estado autonómico en la que desaparecían 14 comunidades autónomas sobreviviendo sólo las “comunidades históricas”: Navarra, Cataluña y País Vasco.
¿Por qué no 26 o 58?
Puede ser que quienes defienden el estado autonómico a 17 lo defendieran igual si existieran 15 comunidades ó 68. ¿Por qué 17 y no 68? Todos sabemos que no existe ninguna razón para que las CCAA tengan que ser 17 y que de hecho casi todas ellas se crearon en el año 78 ex novo. Siendo 17 resulta casi inevitable la creación de 17 sistemas de televisiones y canales autonómicos, 17 gobiernos y parlamentos, 17 estaciones del AVE, 17 sistemas educativos, 17 defensores del pueblo o 17 cajas de ahorros. No es una perversión del sistema sino la lógica del sistema. Si se hubieran creado 12 CCAA hubiéramos multiplicado por 12 y si se hubieran creado 68 pues hubiéramos multiplicado por 68. Es obvio que cualquiera de ambas cifras sería totalmente arbitraria (como la de 17) pero que 17 es más sostenible que 68 y que 5 serían más sostenibles que 17. Si la lógica de las 17 autonomías era además frenar el nacionalismo con 35 años de perspectiva ya podemos decir que nos hemos lucido. El interesante artículo de Centeno es una de las pocas ocasiones en que alguien se cuestiona si, más allá de una cifra arbitraria, existen un número de comunidades con algún tipo de sustrato histórico real diferenciado en el pasado. La pregunta es si la alternativa viable a un estado centralista es un estado en el que sólo las comunidades históricas, como Navarra, tengan un estatus diferenciado o si cualquier número arbitrario, incluso el de 17, sigue siendo válido, o si todas las comunidades, fueran el número que fuesen, no deberían tener un sistema similar al foral y autogestionarse. La respuesta puede ser discutible pero, como casi todo en esta crisis, a lo mejor también esto hay que planteárselo. Porque hemos llegado a donde estamos como consecuencia lógica del sistema en el que estamos y no saldremos sin cambiar algo. En todo caso, volviendo al principio, sin viabilidad económica no hay viabilidad política; de momento, sólo Navarra y otras 5 autonomías pueden terminar 2012 sin tener que pedir un rescate al estado. A ver si el estado tampoco tiene que pedir su propio rescate antes de fin de año.
12 respuestas
Cómo que no fue rescatada??
Y a los Polos de la Volkswagen cómo les llaman ustedes??
Siento decepcionarles, pero lo fue. Y la primera de todos.
Caray!
Y hay muchas opciones para.reducir su número. Por incordiar… Castilla y León pudiera incluir La.Rioja, Cantabria y Asturias. Y Nueva.Castilla la formarían Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia. ¿Voy bien encaminado?
Son lógicas y no se pullan.demasiados.fallos, y menos abla Historia. Abtenersebparidarios del Anschluss euskadiano sobre Navarra. Si quieren uniones, que vuelvan con Castilla por.donde solían.
El Gobierno de la Rioja no paga a los proveedores.A un servidor le debe facturas desde hace un año (de loas que yo ya he pagado el IVA,claro) así que,siendo una comunidad morosa,más valía que hubiera pedido el rescate.No hacerlo a base de estafar a los proveedores no merece ningún elogio.Así que vuelva a ser Castilla la Vieja y punto.El PP en esto también es igual que el PSOE. Acogotan la economía española estrangulando a autónomos y pequeñas empresas con su caradura, sus impuestos,su morosidad,y cobrando un 20% de recargo si hay retraso de un día en pagarles el IVA de una factura que tu no cobrarás de ellos hasta dentro de un año. Son peores que Alí Babá,los 7 Niños de Écija,Luis Candelas y el Pernales juntos.
Si quieres enterarte de lo que que es el despilfarro por la falta de un mínimo de sentido común, puedes dedicar unos días a La Rioja, de la mano de un riojano orgulloso de lo que han hecho y malhumorado tanto por la dejadez del gobierno central respecto de algunas necesidades perentorias como por lo mucho que podría ser La Rioja si no fuera por el efecto frontera.
Lástima cómo los tienen (de abandonados) en Nájera.
Veamos: el art. 2 de la Constitución habla de «nacionalidades y regiones», con lo que, a priori, sentaba una diferencia entre ambas. Posteriormente, el título VIII de la Constitución determina que todos los territorios pueden constituirse en Comunidades Autónomas, con una sola prohibición: la federación de Comunidades.
No obstante la aparente contradicción entre ambas normas, hay en la CE un precepto del que parece deducirse que «nacionalidades» fueron las que en el pasado plebiscitaron un Estatuto de Autonomia y en 1936 fueron Cataluña, el País Vasco y Galicia (aunque este no fue aprobado pero sí plebiscitado, no vamos a entrar en el porqué de sobra conocido).
Si la cosa se hubiera hecho medianamente bien, estas nacionalidades -sigo el texto constitucional en cuanto al léxico- estas tres hubieran accedido a la autonomía por la vía rápida del art. 151 de la Constitución.
El resto (dejo Navarra para el final porque es más complicado) hubieran accedido a la autonomía por la vía «lenta» del art. 143 y la especial del art. 144, en la que no voy a entrar.
El sistema así diseñado, con muchos defectos iniciales, quiebra (¿se acuerdan?) cuando Andalucía accede por la vía rápida del art. 151 a la condición de Comunidad Autónoma, algo que nadie impugnó (es un granero de votos ya que es la Comunidad más poblada). La «idea» territorial de distinción entre nacionalidades y regiones se rompe con Andalucía y se empeora cuando el Sr. Clavero Arévalo (Ministro de UCD y al que todavía veo cuando voy a Sevilla) establece la fórmula del «café para todos» y, con el apoyo del PSOE, se abre el melón por arriba: todo territorio con o sin pasado histórico, con o sin sentimiento de nacionalidad (si se puede tener) accede a la autonomía y pasa a tener unas competencias pensadas sólo para las nacionalidades. No voy a entrar en episodios chuscos como el de Segovia y su amenaza de separarse de Castilla-León, o la propia provincia de León que también amenazó con ser comunidad uniprovincial. Por no hablar del «choteo» de Madrid que nadie quería (ni Castilla-León ni Castilla-La Mancha) y se quedó aislada.
El «cabreo» de las históricas fue notable pero se callaron públicamente impulsado el silencio por el tándem UCD-PSOE.
De tal manera que frente a una vaga idea del constituyente diferenciando entre nacionalidades históricas y «regiones descentralizadas» (no encuentro otras palabras para definirlas) se pasó a «todas iguales», salvo en aspectos menores que las reformas estatutarias de los años 2000 eliminaron.
¿Y Navarra? El proceso es más conocido; de acuerdo con la Constitución no era una nacionalidad que pudiera acceder a la vía de la autonomia por el cauce del art. 151 de la Constitución. Por otro lado, estaba la Disposición Transitoria 4ª para el caso de una eventual integración en el País Vasco, pero ad cautelam se metió el art. 145 que, léanse los debates parlamentarios, estaba pensado para evitar la Federación entre la CAV y Navarra.
Navarra, sin embargo, era una rara avis porque era territorio foral (como los tres territorios históricos que hoy conforman la CAV) y depositaria de los derechos históricos. No le hacía falta ser Comunidad Autónoma para conservarlos ya que se le reconocen ope constitutione (perdón por el latinajo).
Navarra accede a la autonomía en 1982 pero no por la vía del art. 151 ni del art. 143, sino por la vía de la Disposición Adicional Primera de la Constitución. En su virtud y después de una gresca que llegó al Tribunal Constitucional (éste sancionó positivamente la «peculiar» vía de acceso y se zanjó el asunto, aunque hay juristas que opinan que la sentencia fue una chapuza -aclaro que no soy yo-) Navarra aparece como Comunidad Foral, que no es exactamente lo mismo que Comunidad Autónoma, ya que en ella se produce una simbiosis entre las competencias históricas -derivadas de su foralidad- y las competencias autonómicas -derivadas de su acceso a la autonomía, valga la redundancia-.
De tal manera que el Amejoramiento distingue muy mucho entre Navarra y Comunidad Foral de Navarra que son dos cosas distintas (me harto de repetirlo en clase y parece que lo entienden los alumnos); un ejemplo extremo me ayudará: si Navarra renuncia a su condición de Comunidad Autónoma, seguiría conservando los derechos históricos y las competencias previstas en la Ley de 1841 y en el Decreto-Ley (en materia de administración local) de 1925 (adaptación del Estatuto de Calvo Sotelo a Navarra en la materia señalada)
Después de esta exposición rápida, la reconducción sería: cuatro nacionalidades (Navarra, Cataluña, Pais Vasco y Galicia) y trece regiones «descentralizadas» (salvo agrupaciones, que no federaciones).
Ahoran vayan ustedes a quitarles el juguete a Cantabria, Madrid o La Rioja (sin ánimo de ofender a nadie) y a los partidos políticos que han colocado a su gente en el ámbito autonómico.
Dos precisiones para no alargarme: la pregunta de NC sobre la foralización de todas las Comunidades Autónomas llevaría a un doble desastre: a) el Estado sufriría una merma de ingresos importante y b) algunas Comunidades y no señalo cuáles quebrarían directamente.
Por ejemplo, y no soy apocalíptico, Cataluña tendría problemas muy serios para efectuar la aportación económica al Estado (aunque mejorase algo respecto de la situación actual); de hecho se ofreció el Concierto en 1981 (coincidiendo con la aprobación del vasco)y el Sr. Pujol, tras hacer, cálculos, se negó y de ello hay pruebas por escrito.
Extremadura y Andalucía directamente cerrarían las puertas, así como Castilla-La Mancha; hay otros casos discutibles como Valencia donde lo que ha habido es un despilfarro monumental de gasto público. En cambio, Madrid saldría beneficiada.
La apelación de determinadas Comunidades al FLA es síntoma de que el sistema está mal diseñado, en parte por la vía de los ingresos, en parte por la vía de la asunción de competencias a las que todo el mundo se apuntó.
Incluso, repasen las hemerotecas, Navarra sufrió una expansión notable de la deuda en los años 1990 como consecuencia de la asunción de competencias en materia de sanidad y educación (las caras) y de un Convenio que, por ser fino, diré que no estuvo muy bien negociado. Eso sí, como Carlos Solchaga era navarro, pues nada, nos trataría bien (jajajaja, que estaba yo en el Ministerio y me sé la historia).
En cuanto a la observación del Vecino de Uxue mi posición sobre el IVA y los coches es conocida y el asunto está recurrido ante los tribunales, así que permítame no opinar.
Pero vamos, para finalizar y perdón por la extensión, a ver quien le dice a 13 autonomías que pasan a ser «regiones descentralizadas» y se reorganiza el gasto público.
Un esbozo de solución lo ofreció Manuel Fraga cuando habló del Estado único, compatible con las autonomías: eso sí, de esa propuesta nunca más se supo ni el PP la mantuvo.
Caralloooo que trabajado Sr. de la Hucha!!!
Visca Mendigorría lliure!!
Estimado don Fernando, aunque a veces no estoy de acuerdo con usted siempre da gusto leerle, así que le agradezco el esfuerzo de escribir estos comentarios largos. Saludos.
Que unan a las comunidades que culturalmente pertenecen al mismo pueblo, como Euskadi a Navarra(y no al reves) y si quieren los riojanos tambien.Asturias,Galicia y cantabria tambien podrian ir unidas.Los Paises Catalanes tambien,Castilla la Mancha y Castilla Leon con Madrid,etc.
De esta manera El Estado Español seria mas rentable(creo).Si se intentan unir comunidades historicamente no ligadas o culturalmente diferentes puede causar mayor malestar en la poblacion.
Si Navarra no tuviera el «Acuerdo económico» que disfruta, estaríamos superescatados. Cuando todas las autonomías sean iguales en este aspecto, ya veremos que pasa con Navarra.
Y no vayamos a hablar de «derechos históricos», pues la historia la paramos en el período que queremos. ¿Volvemos a la Hispania romana? O al imperio donde no se ponía el sol, y recuperaremos gran parte de USA. Je, je.
¡Ay de nosotros cuando nos quiten o igualen el “Acuerdo económico”!
De momento dicen las lenguas -buenas o malas-que muchos navarros de “pro” están haciendo viajes a Francia a comprar queso y de paso a visitar los bancos franceses.
Creía que había un límite de palabras a escribir en los comentarios. Constato, por el escrito de Fernando de la Hucha, que ya no existe ese límite.
¿O hay límite para unos y no lo hay para otros? En ese caso estaríamos como el «Acuerdo económico» de Navarra y País Vasco con el estado español: para unos sí, para otros no. En la CE existe el artículo 14º. ¿Discriminación?
Supongo que ya no hay limitación de palabras en los comentarios, pero me ha venido bien el tema para compararlo con el régimen económico Navarra-España, que obviamente se extenderá con el tiempo a todas las autonomías o federaciones. O nos lo quitarán.
Ya se ve que al Vecino le molesta que Navarra sea diferente, hasta en el rescate, y le pasa como a con el vasquismo: que ve contubernios y conjuras vasquistas hasta en los nombres como Arangoiti, Etxalar, Berriozar, Ezkaba,… Si no sabe diferenciar entre rescate y negociación (por el tema del convenio economico España-Navarra), pues ya sabe, pregunte, pregunte…
FERMINY debería respetar un poco la realidad y no hacer conjeturas. Si Navarra no estuviera en España estaría super saneada. Si Navarra estuviera en China, hablaría en Chino… ¿Más conjeturas FERMINY, HACEMOS?
Hay que hablar de derechos historicos. Parece que no se ha leido el escrito de Fernando de la Hucha y lo único que le molesta es su extensión. No quiere hablar de derechos historicos? Porque se basan en hechos ocurridos? Pero para mantener la unidad de España, para ir en contra del secesionismo catalán o vasco, si apelamos a la historia y al derecho. según me la en la feria FERMINY?
Si no tiene criterio formado, pregunte, pregunte
En primer lugar, perdón por la extensión del comentario pero era inexcusable para situar el problema. Lamento no tener la concisión de un periodista (profesión que admiro). Estimado Ferminy no sé si hay distinción entre unos y otros comentaristas; creo que no. Pero vamos ligar la extensión con la igualdad, citar el art. 14 de la Constitución y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid decir que o nos quitarán el Convenio o se extenderá a todas las autonomías es respetable pero osado.
Si no le gusta el Convenio me parece muy bien: sólo tiene que cambiar la Disposición Adicional Primera de la Constitución.
Si quiere extender el Convenio a todas las autonomías o «federaciones» (sic, como usted dice) dos apostillas: a) no hay federaciones en España (más bien están prohibidas si lee atentamente mi comentario)y b) Para extenderlo a todas o incluso a una Comunidad Autónoma hay que reformar también la Constitución.
En cuanto al acuerdo entre el Estado y Navarra, lo que se ha hecho es «ajustar» el IVA en virtud de la fórmula y con el procedimiento establecido en el Convenio. Y como somos demócratas y creemos en la justicia esperemos al fallo de la Audiencia Nacional en el recurso de UPyD.
No haya que remontarse, por último, a los romanos, ya que el Amejoramiento fija la fecha de «consolidación» (no me gusta la palabra) que es la Ley de 1841.
Y eso gustará o no pero es lo que ha sentado el Tribunal Constitucional -y conste que no estoy de acuerdo con alguna de sus sentencias-.