Me ha parecido interesante el debate en este digital, de ayer 29 de mayo, sobre el origen de la bandera española. La bandera rojigualda como pabellón nacional tiene 200 años siendo contemporánea a la Constitución del doce.
Se constata que en la promulgación de la Constitución de la Monarquía española en el manchón de Torre-Alta en Cádiz ante el ejército y el pueblo que se celebro el día 29 de marzo, estaba presidiendo la bandera bicolor. Transcribo la crónica oficial: “Ya de antemano se había levantado en este sitio un tablado cubierto de damascos de los colores del pabellón nacional, amarillo y encarnado” (…). “Las tropas formaban un cuadro (…) al mando respectivamente del teniente general D. Carlos Doyle, del brigadier D. José de La Torre, y de los coroneles de los regimientos de Navarra y de Guadix”. (Gaceta de la regencia de las Españas. Nº 43. 7 de abril de 1812. Pag 361). Desconozco si habrá alguna cita anterior como pabellón o bandera nacional.
Así, la bandera rojo y gualda se consideraba en 1812 como la bandera de la Nación española y constitucional. Al suspender Fernando VII la Constitución de Cádiz volvió a sus banderas monárquicas, pero el coronel D. Rafael Riego al levantarse en 1820 en defensa de la Constitución de 1812 en el levantamiento de Alcázar de San Juan lo hizo enarbolando la bandera bicolor. Todo esto sin reales decretos pero ya funcionaba como bandera de la Nación española. La bandera revolucionaria de Mariana Pineda de 1926 se desconoce cuál fuera (se le tribuyen un triangulo verde en fondo morado) y se asocia a una simbología masónica.