¿Cuántos miles de millones se gastan en pretender que la gente hable más vascuence del que desea?
Cuando alguien aprende un idioma más, esto normalmente significa que amplia el círculo de personas en el mundo con las que puede comunicarse. Obviamente esto es por lo que alguien, por ejemplo, suele aprender inglés. Aprender inglés amplia muchísimo el círculo de personas con el que podemos comunicarnos y suele ser útil para muchas cosas poder comunicarse con otras personas. En este sentido el vascuence es un idioma un tanto peculiar, porque cuando alguien aprende vascuence el círculo de personas con el que puede comunicarse es casi exactamente el mismo que antes de aprenderlo. Es decir, las personas con las que puede hablar en vascuence ya pertenecen al círculo de personas con las que puede hablar en español. Aprender vascuence no aporta prácticamente nada a nuestra capacidad de comunicación.
No obstante, hay otras razones para aprender vascuence.
Desde luego por razones sentimentales, afectivas o directamente por ser la lengua materna de alguien.
A nadie se le escapa que también se puede aprender vascuence por razones ideológicas.
En un país donde el plan B para los niños que no llegan a ser futbolistas es llegar al menos a ser funcionarios, aprender vascuence sirve también para aprobar una oposición. No por nada, sino por la forma en la que las oposiciones suelen premiar el vascuence por decisión política.
Finalmente habría otra razón, que sería el acomplejamiento de no saber vascuence. El llegar a sentir que el que no sabe vascuence es menos navarro que los demás, o menos auténtico, o menos estupendo en algún sentido.
Cerrar un abanico de opciones siempre tiene algunos riesgos porque siempre puede haber alguien que quiera aprender vascuence por otros motivos, aunque sea para leer poemas de Iñaki Perurena. Sin embargo, estas vendrían a ser las razones fundamentales para aprender vascuence, que en realidad son similares a las que tiene cualquiera para aprender cualquier lengua. Menos una que no habíamos citado todavía: que te obligue el gobierno a aprenderlo. O, por lo menos, que te discrimine por no aprenderlo.
De todos modos, teniendo en cuenta que aprender vascuence sirve para comunicarnos con las mismas personas con las que ya podemos comunicarnos en español, se da la singularidad con esta lengua de que la mayor motivación para aprenderlo, al menos mientras aprenderlo sea voluntario, tiene que ver con los motivos ideológicos y sentimentales.
Lo que sucede es que muchos navarros, en realidad la gran mayoría, no tienen estos motivos ideológicos o sentimentales para aprender vascuence.
Es por ello que quizá la expansión del vascuence siempre va a entrar en un cierto grado de conflicto con la libertad y es grande la tentación de imponerlo como algo obligatorio. Así y todo, el gobierno te puede obligar a aprenderlo, pero no a hablarlo en tu casa o con tus amigos. Es por esto que en las encuestas sociolingüísticas de la CAV suele haber una gran brecha entre quienes conocen el vascuence y los que luego de hecho lo utilizan.
Todas estas reflexiones preliminares nos devuelven a la información inicial.
El gobierno vasco, con 700.000 vascoparlantes, ha gastado desde el año 2000 unos 2.500 millones en implantar el vascuence. Por contra, con 470 millones de hablantes, España sólo dedica 86 millones al español. La pregunta es si, al final, habría una gran diferencia entre gastar todo este dineral en fomentar el vascuence o no gastar ni un euro y dejar la extensión del vascuence totalmente en manos de la libertad de los ciudadanos. Porque vistos los resultados a lo mejor tampoco habría una gran diferencia y fíjense todo el dinero que podríamos ahorrarnos.
Para ilustrar esta hipótesis les ofrecemos esta gráfica de la V encuesta sociolingüística del gobierno vasco, en la que queda bastante claro que el vascuence puede estar convirtiéndose en una lengua que, aunque la gente la aprenda, luego no la usa. Y en ese caso, ¿por qué la gente aprende una lengua que luego no usa? A lo mejor porque no ha tenido libertad para no aprenderla, lo cual es triste. Y por otra parte, si tanta gente lo conoce y no lo usa a pesar de todas las imposiciones y todo el dinero que gasta el gobierno, ¿no puede pensarse también que toda esa otra gente que lo conoce y lo usa lo haría aunque el gobierno no lo impusiera ni se gastara tanto dinero? Pues eso.
..
45 respuestas
Querido claretillo, una parte importante de los navarros hemos tenido que estudiar mucho para poder optar a nuestros puestos de trabajo, no nos ha enchufado UPN.
Wikipedia dice esto del euskera.
Resulta que si es bastante mas antiguo que lo que dicen algunos comentaristas de Navarra Confidencial.
Los liguistas internacionales piensan también que es con toda probabilidad el idioma en uso mas antiguo de Europa.
Pero al que le guste inventar otra cosa, pues él mismo…
Desarrollo de la lengua[editar]
Mapa cronológico que muestra la evolución territorial de las lenguas del suroeste de Europa entre las que aparece el euskera.
Con independencia de las teorías sobre su parentesco lingüísto, la onomástica y la toponimia histórica atestiguan que la versión primitiva del euskera ocupó durante la Edad Antigua un área de extensión mayor que la que tendría posteriormente al producirse la caída del Imperio Romano de Occidente, y que las sucesivas llegadas de pueblos de lengua indoeuropea desde el fin de la Edad del Bronce y el comienzo de la Edad del Hierro, supusieron para el euskera como para el resto de lenguas paleohispánicas una disminución de su área de extensión geográfica.
Es habitual la consideración de que los vascones (pueblo prerromano que las fuentes clásicas sitúan en el territorio del norte y centro de la actual Navarra, además de en las Cinco Villas aragonesas y en la desembocadura del río Bidasoa) eran de habla eúskara, así como también los aquitanos (establecidos según las fuentes romanas en el extremo suroccidental de la actual región de Aquitania); resulta polémica sin embargo la filiación lingüística que presentaban el resto de pueblos prerromanos que las fuentes clásicas sitúan en áreas limítrofes con los vascones (iacetanos, várdulos, caristios, autrigones y berones).
Con la Conquista de Hispania y la infiltración romana en el territorio de los vascones, se ha presumido que el euskera recibiría una intensa influencia de la lengua latina, contextualizándose precisamente en esta época la primera gran adopción por el euskera de palabras de raigambre latina.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente y la conformación dos siglos después del núcleo del primitivo Reino de Pamplona el euskera viviría un periodo de expansión en el contexto de las repoblaciones que trajo consigo la Reconquista como atestiguan fuentes documentales como la fazaña de Ojacastro.42
A partir de la Baja Edad Media, en cambio, el euskera iniciaría un periodo de lenta regresión desplazado en un primer momento por el gascón y el navarro-aragonés, y en un segundo, por el castellano y el francés.
Pese a este declive, a comienzos de la Edad Moderna el euskera era todavía la lengua ampliamente predominante entre la población de Guipúzcoa, la mitad septentrional de Navarra, la práctica totalidad de Vizcaya y la mitad norte de Álava; una situación que se mantendría sin cambios sustanciales hasta los procesos sociales, económicos políticos y culturales puestos en marcha con la industrialización y el liberalismo siglo XIX que ocasionarían el gran retroceso del euskera que llevaría ya en el siglo XX a la creación de la Sociedad de Estudios Vascos y la Real Academia de la Lengua Vasca y al incremento de iniciativas en favor del euskera que conjurasen el riesgo de su desparición.
L.A. Ribera: No sabemos cuanto, qué y donde ha estudiado Vd. Lo que sí deja claro, de forma insistente, es que ha aprendido más bien poco. Cualquiera que se asome a este foro puede comprobarlo. Y, además, demuestra continuamente que hace oídos sordos a quien le intenta, no ya enseñar, sino simplemente informarle.
Sra. Mirentxu, con todo cariño, si la fuente que Vd. utiliza para informarse es la enciclopedia Wikipedia es fácil que cometa errores palpables. Wikipedia es una «enciclopedia libre», esto es, cualquiera puede escribir en ella sobre diversos temas sin ningún rigor y sin contraste científico o autorizado. Es más, al tratar ciertas cuestiones, existen potentes grupos de interés que publican a favor de sus ideas y planteamiento. Personalmente, varias veces he tenido que echarme las manos a la cabeza al leer ciertos temas en esa enciclopedia. Lo que pasa, que es mucho más cómodo encender el ordenador que visitar una biblioteca o un archivo.
¡¡¡¡No!!!
Mi fuente de información, desde luego no es Wikipedia. ¡¡Faltaria mas!!
El tema del euskera me interesa, al igual que otros muchos y me he tomado la molestia de profundizar el ello a través de muchas fuentes.
Me ha parecido que era una forma sencilla y asequible a todos de poder contrastar una realidad que creía conocida de todos hasta que leí algunos comentarios de varios de ustedes que ponían en duda la enorme antigüedad del euskera. Es tan absurdo que algo que esta fuera de dudas como su origen preindoeuropeo, fuera «trasladado» a la Edad Media que eché mano de lo primero que supuse todos podían leer de una tirada y muy resumido.
Pero me alegro de que mis comentarios hayan interesado, pues asi quizá haya quien se informe sobre este tema buscando opiniones de linguistas modernos (y no tan modernos) que desde luego, por su extensión, están fuera de lugar en un espacio breve como es este.
Y desde luego,su indudable antigüedad no es en modo alguno la única razón para ofrecer su apredizaje de forma voluntaria y gratuita. Si lo he mencionado es solo por mi asombro al leer que había quien ni siquiera esto le reconocía.
…el dinero mejor gastado, que no invertido, en batúa es 0.
Todo lo que lo supere, es malgasto, y malversación de caudales públicos, latrocinio y despilfarro.
Ya sabemos que Ciudadano cañita prefiere que el dinero se lo den a la secta religiosa esa que dice que las mujeres deben ser conejas y tener todos los hijos que les de Dios.
Esa que dice que usar preservativos es pecado y el matrimonio es indisoluble. Esa que cuyo lema es la obediencia ciega y la tortura para no tener pensamientos impuros.
Esa que cree en los ángeles, en los milagros, en las apariciones, en las vírgenes embarazadas, en el cielo y el infierno.
¡Ay! Sr. La Ribera veo que no sirve de nada tan largos comentarios que procuro hacer . Vuelve vd. a las andadas , en este caso haciendo un alarde de sus conocimientos sobre religión. Aunque desde luego su tono no es propio de elay o de un ererió¿ Y lo de la tortura? Magnifico seguramente ha visitado algunas cámaras donde se practican , pero tal vez en Corea del Norte o en Mosul. ¿ Y los de los pensamientos impuros? Pues ya insuperable, no sé ni como tienen hijos esos matrimonios . Pobres pensando que pensamientos me suscita mi guapa mujer , inmediatamente zas .Tortura al canto. Ande vd. ya. ¿ Y lo del matrimonio indisoluble? Pues la Iglesia católica dice que el matrimonio rato y consumado es indisoluble, basado en las palabras de Ntrop Señor Jesucristo del Evangelio , aunque la interpretación de las iglesias protestantes traducen diferente y como excepción el caso de adulterio .Los católicos ni en ese caso es disoluble otra cosa será la separación Así es la cosa quien quiere la toma y quien no lo deja como las lentejas. ¿ Conejas? Vd. se ha equivocado de religión al creer que ponen al nivel de ese lepórido a las mujeres. ¿ Que capacidad Sr.La Ribera , para desmenuzar en varias palabras algo que es común a todas las iglesias cristianas no solo la católica cristiana?. Que capacidad de análisis en pocas palabras ha despachado vd. toda la religión y hasta la teología.
Bueno no voy a plasmarle aquí la frase de Chesterton que he visto además citada por algun comentarista del NC , siento no poder recordar quien, sólo decirle lea vd. no tratados de teología que por demás a lo mejor no entendería , si no las obras del inglés mas arriba referido sobre el Padre Brown o el Hombre que sabía demasiado, le será de mucha utilidad.
¡Ah! Aunque excusatio non petita acussatio manifesta , pues con con adelanto le digo que nada tengo que ver con ninguna prelatura personal salvo con el ordinario del lugar( obispo) en la ciudada donde vivo.
Bueno , a lo que íbamos , para vd. todo el dinero es poco para imponer el batua en Monteagudo y en Petilla de Aragón , ¿no bastaría el de los vascuences históricos en las zonas vascófonas ¿y ¿por qué no en Burgos? Y ya puestos en Albania , conquista de Durazzo por la Compañía Navarra. Bueno lo que pasa a que lo mejor estos albaneses no se dejan, ya se sabe que son un tanto suyos .
¡Cuánto odio, Sr. La Ribera! Me da usted pena.
Con motivo de defender la enseñanza del euskera no duda en ofender los sentimientos religiosos de la mayoría de los vascos, vascoparlantes o no.
¿Qué pretende?
Querido Ispan ¿Por que les niega a los padres de una parte importante de Navarra su derecho a educar a sus hijos en euskera? Simplemente por su perjuicio ideológico.
Esta persecución hacia el euskera es el nexo de unión de la actual derecha navarra con el franquismo.
Zenbat gezur ta ezjakintasun.
Ispain %tan Iparralde da Euskaldun gehien dituena.
Nahiz ta parrasta hoiek idatzi diozunaren gehiena gezurra da.
Ultzama,betikoa,demostratu dizute diozuna gezurra dela,ez dakizu ezer euskalkiei buruz,batuari buruz…. Baina besteen ideologia ezjakina aprobetxatu nahian edo zabilela,Ezjwkina bezala gelditzen zara.
Ta Euskalkiak bizirik daude eta edozein hizkuntza bezala aldakorrak dira,ta nahiko berriak,Nafarroa konkistatu zutenean Euskara batuagoa bait zegoen,konkistarekin aldendu gintuzten ta desberdintasuna haunditu zan.
Lotsa eman beharko lizueke Nafartarrak zaretela erran , ta hain gutxi jakitea Nafarroari buruz.
Ta Gazteleran askoz diru gehio inertitzen da.
Finlandiak,Norbegiak… Diru mordo gastatzen dute beraien hizkuntzak babestuz ta promozionatuz munduaren zehar,nahiz ta hiztun gutxikoak izan.
Harro daudelako. Ezingo dezute Euskara hil.
XVgarren mendean Nafarroako herrien %85a,Euskaldun elebakarra zan. Euskara edozein lekuetan egiten zan,beraz hori ez dela inoiztik Euskara egin….Batzuentzako betidanik beraiek gogiratzen dutenekin nahasten dute
Que si, sr. Suagar , no escribimos nada mas que mentiras. Guezurrac beti guezurrac. Sólo vd. dice la verdad utilizando el batúa .! Oh unificado! , gloria de la administración, de la enseñanza, hucha de subvenciones al por mayor y herramienta fundamental para la construcción nacional de la Euscalerria del no lugar, sometida por el estado español y el francés , no se olvide, desde la oscuridad de los tiempos .
¡ Que argumentos!
Ta gezurrak badira zer errango dizut, ze %tan daude Euskaldunak Iprraldean? Ba hori gezur ta ezjakintasun izugarria.
0